Finalizado el curso académico, una de las actividades más destacadas del año ha sido el viaje realizado por los alumnos de tercero del Grado en Estudios en Arquitectura, que esta vez nos llevó hasta la capital austriaca. El viaje fue organizado por las Áreas de Composición Arquitectónica y Urbanismo con la inestimable colaboración de varios alumnos que elaboraron una guía de gran utilidad. El programa intentó incluir las principales actuaciones tanto urbanas como arquitectónicas de la ciudad, con un enfoque integral, entendiendo la experiencia del viaje como una de las más útiles herramientas para el aprendizaje de los estudiantes de arquitectura y urbanismo.
En este caso se trataba de combinar las obras más representativas de la Viena de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: el Fin de Siécle y la Secession; la Viena Azul y la Viena Roja; la conformación del Ring de Viena y las Höfe vienesas y las obras más importantes de los grandes maestros de esta época, como Otto Wagner, Adolf Loos o Josef Plecnik, entre otros, así como los desarrollos urbanos más recientes. Dada la cantidad y calidad arquitectónica existente en la ciudad fue necesario, a la vez que doloroso realizar una selección para los tres días en los que se desarrolló el viaje, entre el 3 y 5 de febrero, que contó con la asistencia de unos cincuenta alumnos y cuatro profesores de las mencionadas áreas.
Como en anteriores viajes las visitas se realizaron mediante temáticas diarias que incluían un estudio de varias zonas de la ciudad y de las épocas en las que se desarrollaron. El primer día comenzó en el Museo de Viena, de Oswald Haerdtl (1954-59), ubicado en la Karlsplatz, donde se encuentran diversas maquetas que muestran la ciudad antes y después de la configuración del Ring, uno de los episodios más notables del urbanismo vienés. La maqueta nos sirvió para comprender la evolución de la ciudad y poder compararla con la Viena actual. También pudimos apreciar las propuestas del concurso para la renovación y ampliación del museo, fallado recientemente.
Posteriormente realizamos un recorrido por la Karlsplatz, punto emblemático del Ring, en la que destaca el pabellón de Otto Wagner, antigua entrada al metro. El metro fue el transporte utilizado para dirigirnos a la zona Norte de la ciudad, Nordbanhof, una de las mayores áreas de renovación urbana de Viena. Allí nos esperaba Willy Frötscher, arquitecto local, para explicarnos los nuevos desarrollos en la zona y las políticas de vivienda social en la ciudad, así como para acompañarnos en las visitas a algunos de los nuevos edificios, entre los que se encontraba un bloque de viviendas diseñado por su estudio. De las visitas realizadas cabe destacar el edificio <com> de Frörtscher, donde se ha realizado un esfuerzo en la configuración de los espacios comunes como espacios de relación y el denominado "Baugrupppenprojekt Nordbanhof", en el que los futuros propietarios participaron en el proceso de diseño. El estudio de arquitectura autor del proyecto, Eins zu Eins ha ubicado su despacho en el bloque, por lo que pudieron acompañarnos en la visita y explicarnos con detalle el proceso, que ha dado como resultado la personalización de las tipologías y la creación de varios espacios comunitarios, patios y zonas de juegos.
Bloque de viviendas de Eins zu Eins |
Parque Rudolf Bednar en Nordbanhof |
El día finalizó con una visita a Donau City, el CBD o centro de negocios de la ciudad, en el que también se están realizando nuevos proyectos y construcciones. Entre los nuevos edificios destaca el reciente hotel Meliá Vienna, el rascacielos más alto de Austria con 220 metros de altura, diseñado por Dominique Perrault, desde cuyo restaurante en la planta alta pudimos contemplar unas fantásticas vistas nocturnas de la ciudad con las que terminar la jornada.
Maqueta del CBD en Donau City |
El punto de encuentro del día siguiente fue la catedral de Viena o Stephansdom, desde donde hicimos un recorrido por las obras más emblemáticas del centro como la Zacherlhaus, de Josef Plecknic (1903-05), la Artaria Haus de Max Fabiani (1901), el local comercial Knize, de Adolf Loos (1910-13) o el local Retti de Hans Hollein (1965). El trayecto finalizó en la manzana de Loos en la Michaelerplatz. La planta baja está ocupada actualmente por una entidad bancaria en la que hay expuesta una pequeña muestra sobre la obra y la figura de Loos lo que permite entrar al edificio y apreciar los detalles que se repiten en los interiores de las obras del arquitecto vienés: el uso de materiales nobles, la utilización de espejos en la parte superior para una mayor amplitud espacial y la importancia de la escalera como elemento de configuración espacial. Enfrente de este histórico edificio realizamos la primera foto de grupo:
Foto de grupo en la Michaelerplatz. Fuente: Felipe Sancho |
El trayecto continuó hacia el Ring, atravesando el Hofburg hasta Heldenplatz y el Kaiserforum, de Gottfried Semper y Carl von Hasenauer. Durante el paseo hasta Schöttering pudimos comprobar las características que hacen del Ring un espacio urbano tan significativo: la escala de la actuación, la monumentalidad y la utilización de los edificios para magnificar el espacio, subordinados al movimiento horizontal del paseo. En el recorrido pudimos ver, entre otros, el Parlamento de Theopile Hansen (1874-83), el Ayuntamiento o Rathaus, de Friedrich von Schmidt (1872-73) y el Palais Hansen, actual hotel Kempinski, también de Theophil Hansen (1869-73) en el que el arquitecto desarrolla la tipología denominada Gruppezinshaus que consiste, según Díez Medina (2015) en bloques de viviendas "de carácter monumental situados en un emplazamiento privilegiado pero en régimen de alquiler". Era una manera de "conseguir que los edificios residenciales de la Ringstrasse correspondieran mediante su forma urbana y su lenguaje arquitectónico a la monumentalidad de los edificios institucionales". En la planta del edificio se puede observar en detalle esta tipología, que responde en el exterior al concepto de un palacio albergando, en cambio, numerosas viviendas en su interior con acceso desde diferentes núcleos de comunicación vertical.
Palacio Hansen, Gruppenzinshaus. Fuente: Carmen Díez Medina (2015) |
El palacio Hansen reconvertido en el hotel Kempinski de Viena |
Continuando con los contrastes entre historia y contemporaneidad, desde Schöttenring nos dirigimos en metro al barrio de Aspern Seesdadt, al Noreste de la ciudad, uno de los nuevos desarrollos urbanísticos en construcción que se caracteriza por la experimentación en las propuestas tipológicas y en el espacio comunitario de los conjuntos de viviendas colectivas. El concurso para el Master Plan fue ganado por el equipo sueco de arquitectos Tovatt Architects and Planners (2005) y se caracteriza por la creación de un lago en la parte central alrededor del cual se disponen de forma radial los diferentes usos, principalmente residenciales. Entre los conjuntos visitados cabe destacar el denominado ASP, diseñado por los estudios Querkraftt y Berger-Parkinnen, por su investigación en las posibilidades de relación entre los bloques mediante pasarelas y el tratamiento del espacio comunitario como espacio de relación y actividades.
Espacios comunitarios en el conjunto de viviendas "ASP" |
Planta del conjunto ASP. Fuente: Querfkraft.at |
Ubicación de la manzana en el Master Plan. Fuente: Querkfraft.at |
Estado del desarrollo de Aspern Seestadt. Fuente: Google Earth |
Dos manzanas al norte nos encontramos con el conjunto residencial de la Wohnbau Bauplatz, diseñado por el arquitecto Albert Wimmer en colaboración con el estudio de urbanismo y planeamiento PlanSinn. De este conjunto nos sorprendió la calidad del diseño y el tratamiento del espacio interior de la manzana, como se puede apreciar en la planta y las fotos del lugar.
De vuelta a la ciudad y después de comer en la zona del Naschmarkt, cerca de la Karlsplatz, nos acercamos a admirar el detalle y la composición modernista de Otto Wagner en una de sus obras más conocidas, la Majolika Haus (1898-99), así como las viviendas Kolo Moser (1898-99), también de Wagner, lindantes con la MajolikaHaus y al edificio de la Secession de J.M. Olbrich (1897-98), antes de finalizar el día en el Museumsquartier, también ubicado en el Ring de Viena.
MajolikaHaus, de Otto Wagner (1898-99) |
El tercer y último día se destinó principalmente a las periferias urbanas. La primera parada fue la Karl Max Hof de Karl Ehn (1926-30), ejemplo paradigmático de las actuaciones en vivienda social de la denominada "Viena Roja", desarrolladas durante la Primera República austriaca. Estas iniciativas se caracterizaban por la construcción de grandes conjuntos residenciales de vivienda colectiva, de alta calidad, tanto constructiva como de los espacios exteriores, pero asequibles y que, en su conjunto incluían las actividades, equipamientos y centros necesarios para la vida comunitaria. La Karl Max Hof, con sus más de 1.500 viviendas y su gran extensión longitudinal se configuró como una de las más notables actuaciones de esta época.
Jardín interior y espacios comunitarios |
Plaza en la zona central de la Karl Max Hof |
Foto de grupo en la Karl Max Hof. Fuente: Laura Martínez |
Posteriormente nos dirigimos a la Werkbund Siedlung (1930-32), diseñada por Josef Frank (1930-32) y en la que construyeron viviendas arquitectos tan notables como Josef Hoffmann, Adolf Loos o Richard Neutra. Las Siedlungen vienesas, al contrario que las Höfe, consistían en nuevos asentamientos de baja densidad en la periferia, principalmente de viviendas unifamiliares, en las que la experimentación se centraba más en la tipología arquitectónica que en la vida social y comunitaria. Durante el trayecto realizamos varias paradas para ver obras tan imprescindibles como la casa Moller, de Adolf Loos (1928), actualmente sede de una embajada, las dos casas de Otto Wagner: la Villa I (1888), actualmente el museo Ernst-Fuchs, la Villa II (1913), donde el arquitecto vivió hasta sus últimos días y la casa del arquitecto Roland Rainer (1967).
Villa Wagner II (1913) |
La siguiente visita fue al complejo residencial de vivienda social Alt-Erlaa, de Harry Glück (1973-85). Consiste en un conjunto de carácter megaestructural concebido como una ciudad, heredero de la tradición moderna y a la vez representativo de los años 70. La alta densidad del complejo de 3.200 viviendas se concentra en tres bloques longitudinales de gran altura, que se conectan en las plantas bajas a través de espacios comerciales y equipamientos. Los equipamientos públicos, como el centro cívico, la iglesia y las guarderías también se incluyen en el complejo que, dada la concentración de la edificación permite liberar una gran cantidad de espacio libre. La actuación incorpora algunos conceptos de la tradición moderna como la utilización de la cubierta jardín que, en este caso, también se dota de piscinas y algunos locales comunitarios, continuando la tradición vienesa de construcción de calidad en la vivienda social. Al contrario de lo que podríamos esperar, dado su carácter y ubicación periférica, el complejo no parecía encontrarse en la actualidad con graves problemas sociales.
Ortofoto de Alt Eerla. Fuente: Bing maps |
Vista aérea de Alt Erlaa. Fuente: Reddit.com |
La Caja de Ahorros Postal de Viena de Otto Wagner, o Postparkasse (1904-06) era parada obligada y con la que se completaban las visitas a las obras más importantes del arquitecto austriaco. La masividad y rotundidad del exterior, materializada por su cerramiento de aplacado pétreo contrasta con la funcionalidad, ligereza, transparencia y modernidad del interior, expresada en la utilización combinada del vidrio y el hierro. La sala central, con su diafanidad, semejante a un espacio urbano.
Por último, algunos nos acercamos al nuevo campus de la Universidad de Economía y Negocios, WU Campus (2009-2013), conocido sobre todo por la participación de arquitectos tan mediáticos como Zaha Hadid, autora del edificio de la biblioteca, u otros como Carme Pinós o No.MAD. Aunque en realidad cabe destacar el Master Plan de BUSarchitektur (2008), en el que los arquitectos crean una calle central disponiendo los edificios a ambos lados de la misma, de tal modo que se van creando espacios de diferente carácter interconectados a través de la calle central, facilitando la interactividad y relación en el espacio público, con una calidad del diseño a la altura o superior a la de los edificios que lo acompañan. En la parte central del campus se ubica el edificio de la biblioteca que, haciendo alarde de su gran voladizo y las formas curvilíneas características de Hadid, preside el espacio del Campus.
Plano del Campus WU. Fuente: Campus.wu.ac.at |
Esquema de diseño del Campusde BUSarchitektur. Fuente: Archdaily |
Fuente: Archdaily |
Bibloteca y Centro de Aprendizaje (LC) del Campus WU, Zaha Hadid (2013) |
Del viaje se pueden extraer muchas conclusiones. Una de ellas es la de haber visitado una ciudad viva, que no huye de su pasado sino que conserva y rehabilita aquellas actuaciones y edificios de interés, pero que a la vez se encuentra en un momento de dinamismo, con múltiples proyectos de renovación urbana en áreas no consolidadas de la ciudad construida y que se encuentra, a pesar de la crisis económica, en plena expansión y llena de vitalidad. Una ciudad basada en el transporte público, en políticas de vivienda social, en el detalle arquitectónico y sobre todo de sus espacios urbanos y en la que, a pesar de existir problemas y desigualdades pendientes de resolver, disfruta en su conjunto de una gran calidad de vida. En definitiva, un ejemplo para todos nosotros y para el resto de las ciudades.
Bibliografía:
BERNABEI, Giancarlo (1984) Otto Wagner, Estudio paperback, Barcelona: Gustavo Gili.
COLOMINA, Beatriz (1995) "Intimidad y espectáculo", en Arquitectura Viva nº 44, pp.18-24, Madrid (Original en inglés: COLOMINA, Beatriz (1990), "Intimacy and Spectacle: The interiors of Adolf Loos" in AA Files nº 20, pp. 5-15, London: Architectural Association School of Architecture).
DÍEZ MEDINA, Carmen (2004) "Ferdinand von Feldegg, "Der Architekt" y la metamorfosis del historicismo en la Viena de Fin de Siécle", en el catálogo de la Exposición: "Der Architekt", Crónica arqitectónica de la Viena Fin de Siécle 1895-1922, Zaragoza; Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
DÍEZ MEDINA, Carmen (2015) "Viena Azul, Viena Roja. Morfologías urbanas de vivienda colectiva, ¿revolución o evolución?", en CALATRAVA, Juan, et al: Otra Historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio, Madrid: Lampreave.
LUSTENBERGER, Kurt (1998) Adolf Loos, Barcelona: Gustavo Gili.
Enlaces de interés:
Concurso para la ampliación del museo de Viena:
http://www.wienmuseumneu.at/
Estudio de Arquitectura Frötscher/Lichtenwagner:
http://www.froetscherlichtenwagner.at/arbeit/architektur/com
Estudio de Arquitectura Eins zu Eins:
http://www.einszueins.at/project/wohnprojekt-wien/
Barrio de Aspern Seestadt:
http://www.aspern-seestadt.at/en
Master Plan de Aspern Seestadt:
http://tovatt.com/
Estudio de arquitectura Querkraft:
http://www.querkraft.at/?story=1846
Estudio de arquitectura Berken+Parkinnen:
http://www.berger-parkkinen.com/home.php?il=1&l=de
PlannSinn Planeamiento y Comunicación:
http://www.plansinn.at/projekte/landschaftsarchitektur/die-grne-mitte-wbi-seestadt-aspern-d4
La Viena Roja:
http://www.dasrotewien.at/
Werkbund Siedlung:
http://www.werkbundsiedlung-wien.at/
Campus WU en Archdaily:
http://www.archdaily.com/447791/wu-campus-masterplan-busarchitektur
Guía de arquitectura de Viena:
https://www.wien.info/en/sightseeing/architecture-design
Andrés Fernández-Ges
Profesor de Urbanismo de la EINA