Este año, en la asignatura de Urbanismo 2. Proyectos Urbanos de la EINA, realizamos el viaje de estudios a la capital danesa, desarrollando durante el curso el ejercicio de taller en Nordhavn, la próxima área de regeneración urbana en el antiguo puerto norte de la ciudad. El viaje se realizó entre los días 5 al 8 de febrero de 2020, fechas en las que todavía no se preveía la pandemia y confinamiento que sufriríamos tan solo un mes más tarde.
Evolución urbana de Copenhague:
Las primeras referencias documentales que se conocen de Copenhague datan del siglo XI, como un pueblo de pescadores vikingos. Su nombre proviene de la palabra
Havn, que significa puerto, y
Købmand, mercado: puerto de los mercaderes. La primera zona portuaria estaba situada en el núcleo del asentamiento original, entre Selandia y la isla de Amager.
La Corona danesa tomó posesión de Copenhague en 1417 y a mediados de siglo se convirtió en municipio, al que se le otorgaron fueros reales, siendo a partir de entonces la capital danesa. A finales del siglo XV la ciudad tenía una población aproximada de 5.000 habitantes.
|
Plano de Copenhague 1535-1750. Fuente. A.E.J. Morris |
Los principios del planeamiento renacentista en el urbanismo danés se introdujeron durante el reinado de Cristian IV (1588-1648). Entre 1606 y 1624 se incluyó un nuevo barrio situado al norte del núcleo medieval. De 1617 en adelante empezó a construirse Cristianshavn, nuevo núcleo fortificado independiente sito en la isla de Amager, con el fin de reforzar las defensas portuarias. La isla de Strandholmen, con su viejo castillo, se unió al continente.
|
Plano de Copenhague en 1674. Fuente: Wikimedia Commons |
Desde el punto de vista arquitectónico, el ejemplo más importante del reinado de Felipe V (1746-66) es la Plaza Amalienborg, iniciada en 1749. El proyecto fue elaborado por Nicolai Eigtved (1701-54). Se planteó como un gran espacio central, rodeado de cuatro palacios idénticos que se ofrecieron a la nobleza danesa, formando una plaza octogonal. Las dos calles que conectan este espacio son la Amaliengade, que corre paralela al frente marítimo y la Fredericksgade que enlaza el frente marítimo con la Iglesia de Mármol, Frederikskirke, finalizada en el siglo XIX pero ya prevista en el proyecto de Eigtved.
La urbanización de las viejas zonas fortificadas a principios de la segunda mitad del siglo XIX, destinada en su mayor parte a zonas residenciales es similar en muchos aspectos al desarrollo urbanístico de la Ringstrasse en Viena. Con el plan de Conrad Seidelin para Copenhague, en el año 1857, la ciudad se dispone, al igual que otras ciudades europeras, a derribar las murallas. Para ello se plantea un plan acorde a las ideas urbanas imperantes en la época: apertura de calles más amplias, con criterios higienistas y trazados axiales. La desaparición de las murallas impulsó el crecimiento en las áreas periféricas de la ciudad.
|
Plan de Expansión ce Conrad Seidelin, 1857. Fuente: Wikimedia Commons. |
El Plan de los Dedos, o "The Finger Plan":
El plan urbano que marcará el desarrollo de Copenhague de una manera más significativa es el plan de los dedos o “Finger plan”, redactado en 1947 por Steen Eliel Rasmussen y Christian Erhardt Bredsdorff. Este plan plantea las bases del crecimiento metropolitano de Copenhague en las décadas posteriores a la II Guerra Mundial.
|
Plan de los dedos, de S.E. Rasmussen, 1947. Fuente: Scandinavia Standard. |
El crecimiento metropolitano se basa en la conexión de las poblaciones cercanas a Copenhague mediante líneas viarias y ferroviarias, planteando ejes de desarrollo entre los cuales se dispondrán zonas verdes y espacios libres. Esta configuración formal de ejes que se van extendiendo desde el centro a la periferia y el hecho de que fueran cinco los ejes principales permitió a Rasmussen darle esa semejanza a los dedos de una mano.
|
El Plan de los dedos en los años 70. Fuente: Danish Design Review. |
Es un plan contemporáneo a los realizados en otras ciudades, que priorizan el desarrollo en diferentes núcleos de la periferia, permitiendo su crecimiento por la mejora en las infraestructuras de comunicación, como las New Towns o las ciudades ABC escandinavas.
En su momento, el Plan no incluyó a la isla de Amager pero, a partir de los años 90, se convirtió de hecho en un dedo más del plan, siendo actualmente una de las áreas de mayor crecimiento. La ciudad siguió ordenándose bajo los principios del plan de Rasmussen, siendo el barrio de Orestad, en Amager, el primer ejemplo de esta tendencia.
|
Master plan de Orestad, 1995. Fuente: Orestad.dk |
A partir de finales del siglo XX se modificará el paradigma del desarrollo urbano, primando la recuperación y regeneración de áreas centrales estratégicas de la ciudad y la conversión de las antiguas áreas portuarias como ubicaciones más idóneas para el crecimiento de la ciudad. De este modo se evitaba la continuidad del crecimiento en la periferia y una mayor dispersión de la ciudad. Uno de los últimos desarrollos guiados por esa filosofía será el puerto norte, Nordhavn.
|
Vista aérea de Nordhavn. Fuente: cobe.dk |
Nordhavn:
Nordhavn se encuentra ubicado a 4 km del centro de Copenhague. Es el proyecto de regeneración urbana más grande de la ciudad y uno de los más grandes de Europa, con una extensión de 360 hectáreas. Se prevé su desarrollo en los próximos 40-50 años, con un total de 4 millones de m² construidos, 40.000 viviendas y espacio de oficinas para 40.000 trabajadores, beneficiándose de su proximidad al centro y al mar.
El Plan urbano fue redactado por COBE en 2008, ganador del concurso internacional. Al igual que los últimos desarrollos urbanos realizados en Copenhague, se concibe como un distrito de usos mixtos, con equipamientos públicos a nivel nacional, regional y local, oficinas y viviendas. Todo ello conectado por diferentes sistemas de transporte público, entre los que destaca la nueva línea elevada de metro, cuya primera estación en Nordhavn se encuentra ya en un estado de construcción avanzado.
|
Master Plan de Nordhavn. Fuente: cobe.dk |
Pretende aprovecharse de su cercanía al mar para instalar una multitud de espacios urbanos recreativos y dotaciones públicas junto al agua. En su diseño mantiene la intención de construir arquitectura de vanguardia, combinando edificios residenciales con grandes equipamientos. Dada su dimensión, se prevé su desarrollo en fases, habiendo finalizado ya la primera fase y estando en fase de desarrollo la segunda, que fue el objeto del taller.
|
Escala de Nordhavn en relación con Copenhague. Fuente: cobe.dk |
Entre los edificios construidos en la primera fase destaca el edificio de la ONU, de 3XN (2013) o la Escuela Internacional de Copenhague, de CF Møller (2013-17). En esta zona se encuentra el local Paustian (1987), construido por Jorn Utzon e hijos, justo enfrente de la nueva estación de metro y del ámbito del ejercicio de taller.
Ejercicio de taller:
Durante el curso se propuso desarrollar una propuesta urbana en la segunda fase de Nordhavn, con una superficie aproximada de 50 Ha. Se planteó un programa de usos mixtos, de alrededor de 1.200 viviendas, usos terciarios, equipamientos públicos y una especial atención a las zonas verdes y espacios libres, con un parque o plaza como espacio público de mayor actividad urbana en el sector. La propuesta debóa resolver la movilidad del área y disponer espacio para las infraestructuras viarias necesarias, dando prioridad a la movilidad peatonal y ciclista. Por último, se debía prestar especial atención al paseo marítimo como elemento de relación y calidad urbana.
|
Ámbito del taller de urbanismo. Fuente: Google Earth |
El ejercicio se desarrolló en tres fases, siendo la primera de ella el análisis del lugar desde distintos aspectos, tanto morfológicos, como infraestructurales y sociales, valorando la posibilidad de mantener algunas preexistencias. La segunda fase debía resolver la propuesta urbana fijando usos, volúmenes, trazados y espacios públicos. En la tercera fase se definía el carácter de los espacios urbanos, las zonas verdes y espacios libres, resolviendo una de las áreas con un mayor grado de detalle.
|
Usos previstos en Nordhavn. Fuente: Plan municipal de Copenhague, 2015. |
Propuestas urbanas:
Las propuestas urbanas realizadas durante el curso tuvieron algunos denominadores comunes. Todas ellas mantuvieron la línea de metro elevada proyectada por COBE, aunque en algún caso con ligeras modificaciones en su trazado final. Todas ellas priorizaron los recorridos peatonales, propusieron la creación de amplias zonas verdes y el tratamiento de los frentes marítimos. La mezcla de usos fue otra tónica de las propuestas, aunque en muchas de ellas concentrando los usos terciarios frente a la estación de metro, creando un espacio público de mayor actividad económica. A continuación exponemos algún ejemplo de los proyectos realizados a modo de resumen.
El equipo formado por Javier Baigorri, Javier G. Gimeno, Alejandro Martín y Adriana Sclifos aprovechó el trazado elevado del metro para proponer un eje viario a cota de terreno y hacer coincidir ambas infraestructuras. Esto les permitió liberar más espacio para las zonas verdes. Priorizaron los caminos transversales peatonales, configurando trazados similares a hebras o, como ellos explican en su proyecto, similares a los dedos de Rasmussen, pero en recorridos peatonales. Crearon una zona de alta densidad en actividades junto a la estación, con un área de usos mixtos donde se ubica la mayor parte de usos terciarios. La zona verde más significativa se planteó en la proa del ámbito, como zona de transición al frente marítimo en el límite noreste.
Los alumnos Daniel Martos, Irene Montserrat, Matías Nepi y Laura Sancho también generaron un eje longitudinal de transporte pero, en este caso lo duplicaron, haciéndolo de sentido único, con lo que la sección viaria era menor. En el espacio central entre los dos viarios dispusieron el verdadero eje del ámbito, un espacio verde jalonado en su recorrido por unas pérgolas-pasarelas que, por un lado sirven de cubierta de protección a los peatones y por otro lado, tienen la función de calle elevada. De este modo, permiten recorrer y acceder a los diferentes edificios residenciales desde la planta primera, creando un nuevo espacio de relación a dicha cota. Junto a la estación proyectaron un zócalo comercial que unificaba todas las edificaciones alrededor de una plaza frente a la parada de metro .
Viaje de estudios a Copenhague:
Resulta complicado abarcar todo lo que ofrece Copenhague en cuanto a arquitectura y urbanismo en los pocos días que teníamos disponibles, por lo que el viaje se centró en dos objetivos principales. Por un lado, apreciar la numerosa obra que el maestro Arne Jacobsen construyó en la ciudad. Por otro lado, conocer los desarrollos urbanos realizados en Copenhague durante las últimas décadas, que lo han convertido en un referente mundial. Tampoco podían faltar las obras de Bjarke Ingels y su oficina BIG, tanto algunas de sus primeras construcciones como las más recientes.
Se planteó el programa del viaje destinando a cada día una zona o área de Copenhague. De este modo, el primer día se enfocó en el centro histórico. El segundo día se dedicó a las zonas de expansión: Frederiksberg, Rødovre, Nørrebro y Bellahoj. El tercer día se destinó a las periferias urbanas: Klampenborg, Bagsværd, Vangede y Farum. El último día se centró en los nuevos desarrollos urbanos: Ørestad y Amager Norte. Para este día se preveía visitar Nordhavn pero, finalmente, se adelantó esta zona al primer día.
Como ayuda para realizar el seguimiento del programa durante del viaje, varios alumnos del curso realizaron una guía, que incluía los datos y descripción de cada visita, así como los recorridos de cada día y los posibles medios de transporte para llegar a los diferentes lugares.
Primer día, Centro Histórico:
El viaje comenzó en el Ayuntamiento de Copenhague, o Rådhus, de Martin Nyrop. Inaugurado en 1905, es una de las principales muestras del nacional romanticismo. En su fachada destaca la figura de Absalón, obispo de Roskilde, señor de Copenhague en el siglo XII. La plaza del Ayuntamiento ha sido finalizada recientemente tras las obras subterráneas realizadas, disponiendo ahora de toda su dimensión diáfana para un mayor realce del edificio municipal. En esta plaza también se encuentra el hotel Palace, de Anton Rosen (1907-1910), otra muestra de romanticismo nacionalista.
De ahí nos dirigimos a la primera obra de Jacobsen del viaje, el hotel SAS, actualmente perteneciente a la cadena Radisson. Antes de llegar, recorriendo la avenida Vesterbrogade, pudimos observar las nuevas torres Axel, de Lundgard & Tranberg (2017) y el conocido parque Tívoli.
El hotel SAS (1960) destaca en la silueta urbana con su elegante bloque prismático de 18 plantas, en contraste con el amplio zócalo horizontal de dos bloques, donde se ubican las zonas comunes. Aunque en su momento sufrió cierto rechazo ciudadano, en la actualidad se ha convertido en uno de los elementos más importantes del
skyline. La zona de recepción mantiene sus principales elementos, entre los que destaca la icónica escalera helicoidal.
La siguiente obra de Jacobsen en el recorrido fueron las oficinas Jespersen & Son (1955). De camino, pudimos observar el bloque de viviendas Vertersohus, de Kay Fisher y C.F. Møller (1939). El largo bloque de Fisker destaca por sus balcones con las esquinas curvadas que marcan el ritmo de la fachada y contrastan con el ladrillo rojo. La estructura metálica y el detalle en el uso de los materiales delatan la calidad del edificio. La esquina del edificio es elegantemente resuelta mediante las ventanas en esquina y el paño ciego de ladrillo.
En el edificio de Jacobsen, el tratamiento de los materiales en la fachada será depurado posteriormente en el hotel SAS, buscando una armonía entre el aplacado de piedra, las carpinterías metálicas y el vidrio. El elemento más característico es el amplio paso en planta baja, que aligera el edificio.
Volvimos sobre nuestros pasos, pasando por delante de la Jefatura de policía de H. Kampmann, H.J. Kampmann, H. Jacobsen, A.Rafn (1931), para llegar a la última obra de OMA en Copenhague, el nuevo edificio de usos mixtos BLOX. Este edificio no solo alberga el Centro de Arquitectura Danesa, sino también un restaurante, oficinas y viviendas en las plantas altas. Es atravesado por Christian Brygge y se configura como un hito mas dentro de los equipamientos del canal, junto a la Biblioteca Real Danesa, que visitamos más tarde, el Skuespilhuset o Centro Nacional de Arte Dramático, y la Ópera de Dinamarca, situada estratégicamente frente a la plaza Amalienborg.
Tras un recorrido por el palacio de Christianborg, la siguiente visita fue a la sede del Banco Nacional de Dinamarca (1965-71 y 1972-78), otro de los hitos del viaje y una de las obras más importantes de Jacobsen. Contrastan su discreción y elegancia exterior con el uso del mármol gris noruego y el vidrio negro tintado, frente al gran espacio interior del lobby de entrada, cuyas dimensiones y uso de luz lo convierten en un espacio de carácter sacro.
Después de una parada para comer por la turística zona de Nyhavn, llegamos a la plaza barroca de Amalienborg, de Nicolai Eigtved (1760). La plaza formada por los cuatro palacios idénticos de piedra arenisca forman una plaza octogonal, en cuyo centro se sitúa la estatua de Frederik V. Está orientada hacia el canal por un lado y hacia la Iglesia de mármol por otro, formando un eje que lo convirtió en el espacio central de la extensión de la ciudad en el siglo XVIII.
Un poco más al norte se encuentra el conjunto urbano de Dronningegården, proyectado por Kay Fisker (1943-58). Se trató de la mayor operación de regeneración urbana en la ciudad durante los años 40, lo que marcó, debido a la escasez de aquella época, la elección de los materiales. Sorprende por su elevada densidad, con grandes bloques de nueve alturas, alrededor de un gran espacio libre con grandes posibilidades de actividad urbana que, sin embargo, se encuentra en su casi totalidad destinado a aparcamientos en superficie.
Rápidamente nos dirigirnos a Nordhavn. La idea inicial era recorrer el canal hacia el sur, pero finalmente se había concretado una visita al estudio de Cobe para esa tarde.
|
Nordhavn en construcción. Al fondo, el edifio Silo, de COBE.
Debajo, el Colegio Internacional de C.F. Møller. |
En el estudio, ubicado en uno de los antiguos talleres de Nordhavn nos esperaba el sevillano Francisco José Gómez Tirado, el único arquitecto español trabajando en COBE. Muy amablemente nos explicó las últimas obras y proyectos que se estaban realizando en la oficina. Más de uno pensó en enviar el curriculum después de lo visto en el estudio.
|
Maqueta de Nordhavn. Debajo, foto de grupo en COBE. |
Segundo día: Zonas de ensanche: Frederiksberg, Rødovre, Nørrebro, Bellahoj:
La primera visita del día fue a la reciente Israel Plads, actuación de regeneración urbana proyectada por COBE y Sweco Architects (2014). La zona era antiguamente un solar ocupado por vehículos privados. La actuación de COBE consistió en enterrar todos esos vehículos en un parking subterráneo, generar un espacio en su mayor parte pavimentado, con pistas deportivas y algunos árboles, aprovechando la entrada al parking para generar una grada elevada en la esquina noreste de la plaza.
El edificio Radiohuset (1936-45), de Vilhelm Lauritzen fue la siguiente parada en nuestra ruta. En su origen fue la sede de la radio danesa. Actualmente aloja a la Real Academia de Música. Es un ejemplo de tradición entre funcionalismo y modernismo. Alberga un amplio y variado programa, comprendiendo una zona administrativa, aulas, estudios de sonido y una sala de conciertos para 1.200 espectadores. Este programa lo resuelve Lauritzen con varios volúmenes que se van decalando alrededor de un patio ajardinado en varias alturas, que se configura como el espacio central y núcleo del proyecto. El volumen destinado a la cafetería, que se caracteriza por su tejado curvo, enlaza y articula las distintas zonas.
Tras recorrer Frederiksberg en autobús llegamos al centro cívico de Rødovre para visitar el conjunto formado por el Ayuntamiento (1956) y la biblioteca (1969), ambos de Jacobsen. En el edificio del ayuntamiento, Jacobsen vuelve a mostrar su maestría en el uso de materiales como el metal y el vidrio. El muro cortina de la fachada continua se rompe en la entrada con un porche de columnas metálicas. En su interior, la estrecha recepción conecta con el espacio en varias alturas de la escalera, cuya estructura y ligereza repetirá en obras posteriores como el Banco de Dinamarca. El salón de plenos se ubica en un volumen exento de una sola altura, con vistas hacia el jardín posterior. El Ayuntamiento carece de monumentalidad y expresa dignidad mediante su sencillez.
La biblioteca, situada enfrente, contrasta por su tratamiento opaco y masivo al exterior, de mármol negro, resolviendo el interior mediante patios. La construcción de una planta solo se rompe en el lucernario central, que alberga la sala polivalente.
La siguiente parada sería otra reciente actuación de regeneración urbana. Superkilen (2012), obra de BIG, junto con el estudio Topotek 1 y el colectivo Superflex, se ubica en el en el barrio de Nørrebro. Con una longitud de 750 metros y una superficie de 3 hectáreas, busca representar el patrimonio multicultural del barrio, generar cohesión social mediante la implantación de diversos equipamientos, aprovechando algunas estructuras existentes y servir como exhibición de la mejor práctica del diseño urbano. Consta de tres partes principales, en cada una de las cuales predomina un color. En su recorrido nos podemos encontrar con pistas deportivas, zonas de juegos y símbolos de las diferentes culturas que habitan en el barrio, incluido el toro de Osborne como representación española.
Una vez completado el recorrido por Superkilen nos dirigimos hacia el norte, a la iglesia de Gruntdvig (1940). La iglesia consta de tres naves y destaca por la homogeneidad del uso del ladrillo amarillo en toda su construcción, tanto en la fachada como en el interior, así como por su tratamiento de la luz. Se sitúa en el centro de un conjunto urbano de baja altura desarrollado a su alrededor entre los años 1924 y 1936, construido por los mismos arquitectos, P.V. jensen Klint y su hijo Kaare Klimt. Los edificios bajos de viviendas hacen destacar todavía más la altura y gran dimensión de la iglesia.
Bellahoj (1951-56) fue el primer conjunto urbano de Copenhague formado por torres de gran altura. En el concurso ganado por Tage Nielsen y Mogens Irming, los arquitectos aplicaron las ideas del Movimiento Moderno, introduciendo grandes espacios verdes entre las torres. En el conjunto sobresale el tratamiento paisajístico realizado por C.Th. Sorensen y su gran teatro al aire libre, que aprovecha la topografía existente.
Ya de vuelta hacia el centro, el día terminó en el bloque de viviendas Hornbaekhus, de Kay Fisker (1923). Se trata de otro ejemplo del fantástico tratamiento de las fachadas de ladrillo rojo de Fisker. El bloque ocupa toda una manzana con casi 200 metros que se resuelve mediante el ritmo uniforme de las ventanas, generando un efecto monumental. El gran patio de manzana permite una atractiva vida comunal en su interior.
Tercer día, periferias urbanas: Klampenborg, Vangede, Bagsværd, Farum:
Empezamos el día en el elegante barrio de Klampenborg. En esta zona junto a la playa, al norte de Copenhague, se encuentran varias de las primeras obras de Jacobsen: el teatro Bellevue (1935), las viviendas Bellevue (1935), junto al teatro y, un poco más al sur, el conjunto residencial, más tardío y maduro, de Søholm (1954), donde se encuentra la que fue vivienda-taller del arquitecto.
|
Entrada al teatro Bellevue |
En estas primeras obras Jacobsen realiza un estilo más funcionalista, de fachadas blancas, aunque su estructura no sea de hormigón, sino de muros de ladrillo. El bloque de viviendas se orienta hacia al mar en forma de L, con la particularidad de que los balcones están integrados en la arquitectura del edificio, no añadidos a la fachada.
El conjunto Søholm comprende tres tipos diferentes de viviendas adosadas unifamiliares formando una U, a las que les une el mismo tratamiento de los materiales. Los cinco apartamentos hacia el sur son los más reconocidos por la composición que produce su disposición girada, sus cubiertas inclinadas y los huecos de la fachada.
|
Gasolinera de Jacobsen en Skovhoved. |
Después de acercarnos hasta la icónica gasolinera de Jacobsen en Skovshoved (1936), nos dirigimos al oeste, hacia Bagsværd. La iglesia de Bagsværd era una cita obligada en nuestro periplo danés. Ubicada a las afueras del núcleo urbano, en el edificio de Utzon (1976) contrasta el tratamiento industrial de los elementos prefabricados del exterior con la calidez espacial de su interior. Definido por el tratamiento curvo del falso techo, emula a las nubes del cielo, haciendo que la luz penetre de forma indirecta y genere un espacio de carácter poético. Utzon diseñó la mayor parte de los elementos del edificio y su hija confeccionó la ropa sacerdotal para la parroquia.
La siguiente cita era también una visita obligada en Copenhague: la escuela Munkegård (1958) de Jacobsen. Una vez allí, pudimos comprobar el contraste entre la construcción original y la no tan afortunada reciente ampliación de la planta sótano.
El elemento más destacado en la escuela es el módulo de aulas de una planta, dispuestas con una cubierta inclinada a través de la cual accede la luz desde la parte superior, de una manera indirecta. Las aulas se disponen de forma matricial entre patios conectados a través de los pasillos transversales. En el conjunto de una planta únicamente sobresale el aula polivalente y el último bloque, de dos plantas. La elegante silueta del edificio se aprecia más claramente desde la zona lateral de los campos deportivos.
Para finalizar el día solo unos pocos nos acercamos, ya anocheciendo, hasta Farum, para ver el conjunto residencial Farum Midkpunt, creado por los arquitectos Sorensen, Moller-Jensen, Arnfred en los años 70 y restaurado recientemente por el estudio Rambøll. Se trata de un conjunto de grandes dimensiones, con unas 1.600 viviendas de tres a cuatro plantas aterrazadas. Las viviendas, orientadas este-oeste, se encuentran rodeadas entre dos autopistas. Sin embargo, esto no se aprecia en su interior, con una gran densidad de arbolado y la generación de diversos espacios públicos a lo largo de su gran longitud. Destacan el tratamiento del acero cortén en las fachadas y los distintos recorridos a diferentes niveles.
Nuevos desarrollos urbanos: Ørestad y Amager Norte:
El último día nos llevó a Ørestad, un nuevo desarrollo urbano concebido a mediados de los años 90 en el sur de la isla de Amager. Lo que se concibió como un distrito de usos mixtos avanzado en el uso de las nuevas tecnologías, que buscaba la implantación de actividades relacionadas con la sociedad del conocimiento se ha convertido en un escaparate de la arquitectura residencial más vanguardista. El barrio alberga en la actualidad varias de las obras más reconocidas de BIG e importantes equipamientos, como la sede de la universidad técnica, la televisión danesa o la sala de conciertos de Jean Nouvel,
Se desarrolla en un área de unos 5 km de longitud por no más de 700 metros de anchura dividido en varias zonas longitudinales. El metro elevado, que se caracteriza por no disponer de conductor, lo vertebra de norte a sur.
En el recorrido por la zona norte nos acercamos a la plaza Karen Blixen. Recientemente inaugurada, se configura como el espacio público principal de Ørestad Nord. Diseñada por COBE, plantea una topografía artificial con cúpulas de hormigón semienterradas en cuyo interior abierto se ubican aparcamientos para casi 2.000 bicicletas.
Entre los edificios más destacables de esta zona nos encontramos con la residencia de estudiantes de Lundgard &Tranberg (2005). Este edificio de forma cilíndrica crea un gran patio circular interior al que vuelcan las zonas comunes y los núcleos de comunicación, facilitando la vida comunal.
Otro edificio a destacar es la facultad de tecnología, IT-Universitetet i København, de Henning Larsen (2004), en cuyo interior se crea un gran atrio sobre el que vuelan pequeñas estancias acristaladas que sobresalen de los pasillos de distribución. Estos volúmenes buscan crear una nueva relación espacial entre el trabajo individual y las zonas comunes del edificio.
La siguiente parada fue en el centro de Orestad, donde se ubican los dos primeros conjuntos residenciales de BIG en Copenhague: las viviendas VM, junto a Julien de Smedt (2005) y The Mountain (2008). El primero consiste en dos bloques longitudinales que, como su nombre indica, forman una V y una M en planta, generando un espacio público entre ellas y diferentes visuales desde las viviendas. El elemento más característico son los balcones triangulares de gran vuelo, sostenidos por tensores de acero.
The Mountain es una de las obras más conocidas de BIG. Es una muestra de su experimentación con la mezcla e hibridación de distintas tipologías, generando con dicha investigación una tipología totalmente nueva. En este caso combina la vivienda patio unifamiliar con el bloque de viviendas, inclinando las viviendas hacia el sureste para mejorar su asoleo y vistas, lo que le permite ubicar los garajes en esa oquedad generada, asemejando la forma de una montaña. Esta referencia la potencia serigrafiando en la malla perforada del garaje una silueta del monte Everest.
Tras pasar por el Gymnasium, una escuela de 3XN Architects (2005) donde se plantean espacios singulares para la experimentación en la docencia, nos dirigimos hacia el Sur donde nos esperaba nuestra próxima visita guiada a la casa 8 o, en danés, 8 Tallet (2010). En esta ocasión, Bjarke Ingels experimenta con la manzana en bloque. La forma de 8, según el arquitecto, proviene del requerimiento por parte del plan urbano de crear un paso a través de la manzana, para lo cual generó ese estrechamiento en la parte central que, al mismo tiempo, generaba dos patios diferenciados y permitía ubicar, en la intersección, las salas comunitarias.
No solo alberga usos residenciales sino que también integra comercios, oficinas y salas comunitarias. Plantea una calle elevada que permite recorrer todo el recorrido del edificio, reinterpretando la solución del complejo Justus van Effen en Róterdam.
Tras un largo viaje en transporte público y una parada para comer en la isla de Christianshavn, el último destino del día y del viaje fue la última obra de Bjarke Ingels en Copenhague. El centro de residuos de Amager Norte, Copenhill (2019), ha sido reconvertido por BIG en un centro de ocio y cultura donde, además de aprender sobre el reciclaje de los residuos, se puede escalar por sus altas paredes e incluso esquiar a través de sus cubiertas inclinadas alrededor del edificio. El atractivo aumenta con la posibilidad de subir caminando hasta su cima por las empinadas lomas, desde las cuales se disfruta de una privilegiada vista de la ciudad.
Con esta visita se terminó el periplo de un viaje por una de las ciudades de visita obligada para todo arquitecto y urbanista, que combina modernidad con contemporaneidad y donde las últimas tendencias en movilidad sostenible tienen uno de sus más claros ejemplos. Se quedaron muchos edificios y conjuntos urbanos sin visitar pero, sin duda, resultó un viaje inolvidable que esperemos se pueda repetir en breve, tras estos complejos meses vividos.
|
Foto de grupo en el hotel SAS de Arne Jacobsen. |
Bibliografía:
AA.VV. (2020). Copenhague, Guía del viaje de Arquitectura. EINA, Universidad de Zaragoza.
BALSLEV, L., SESTOFT, J., LUND, M. (1994) Vilhelm Lauritzen. Bergiafonden, Copenhague.
FROMONOT, F. (1998). Jørn Utzon, architetto della Sydney Opera House. Electa, Milán.
HALL, T. (1997). Planning Europe´s Capital Cities: Aspects of Nineteenth-Century urban development. Routledge, Londres.
LIND, O., LUND, A. (2001). Copenhagen Architecture Guide. The Danish Architectural Press, Copenhague.
MORRIS, A.E.J. (1979). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial. Gustavo Gili, Barcelona. (Ed. original, 1974, History of urban form. Before the Industrial Revolutions, George Godwin Limited, Londres.
SOLAGUREN, F. (1989). Arne Jacobsen. Obras y proyectos. Gustavo Gili, Barcelona.
Andrés Fernández-Ges
Profesor de Urbanismo en la EINA