miércoles, 10 de junio de 2020

Palabras clave para el urbanismo pospandemia

Paradójicamente, durante este extraño periodo de confinamiento generalizado, la actividad académica y el debate ciudadano han sido quizá más intensos que en la época de la ‘vieja normalidad’. En una sesión reciente (1.06.2020) desarrollada en el marco del Master of Collective Housing que imparten la Escuela de Arquitectura de Madrid junto con el ETH de Zurich (naturalmente online), considerábamos una serie de palabras clave que aparecen de forma recurrente en las múltiples propuestas para el urbanismo después de la pandemia. Pero también observábamos que la mayor parte de esas mismas palabras se corresponden con las ideas clave del urbanismo moderno, es decir, de lo que constituye el discurso esencial de una disciplina fundada hace ahora un siglo. Como apunta la tesis fundamental de Peter Hall: “en el urbanismo del siglo XX ha habido unas pocas ideas clave, que se repiten, se reciclan y se mezclan”. 

(Fig 1. Nube de palabras urbanismo contemporáneo. Elaboración propia J.M.)

Pues bien, entre las propuestas surgidas en relación a un posible “urbanismo pospandemia”, destaca la que se formula bajo la idea de la “ciudad de los 15 minutos” (La Ville Du Quart D'Heure, propuesta por la alcaldesa de París) . ¿Cuáles son las palabras clave de este nuevo urbanismo? En primer lugar, proximidad. Se trata de valorar la posibilidad de realizar una gran parte de nuestras actividades cotidianas sin necesidad de desplazamientos obligados excesivos. Por tanto, es necesario reducir la movilidad obligada, más que invertir en infraestructuras viarias para facilitar los desplazamientos en vehículo privado. Por tanto, movilidad es otra palabra clave en la que muchos ven la dimensión fundamental en la que habría que incidir para avanzar hacia una ciudad más humana y habitable. Una ciudad en la que se combine la descentralización con la concentración de ciertas funciones, es decir, una ciudad policéntrica. Pero eso depende en gran parte de determinadas características de cada parte de la ciudad y su entorno metropolitano, con la densidad como otra palabra clave. Y la densidad está muy relacionada con las formas de agrupación, tipologías y dimensiones de las viviendas. Pero también de la calidad de los espacios públicos, pues de ello depende que las ciudades resulten atractivas, confortables, accesibles y seguras para que los ciudadanos prefieran caminar o desplazarse en bicicleta en lugar de utilizar el coche o para acceder al transporte público en mejores condiciones. Además, la “ciudad de los 15 minutos” puede entenderse como metáfora de la ciudad de comunidades y barrios, en la que se recupera el espíritu de comunidad, cada vez más ausente en muchas de las áreas urbanas conformadas en las últimas décadas. Todo ello se relaciona con la idea clave de la complejidad. Frente a la tendencia a la simplificación y homogeneidad que conlleva la estricta separación y zonificación de usos según el paradigma de la ciudad funcional, la necesaria complejidad funcional y social, así como la flexibilidad en el planeamiento y la intensidad urbana, se corresponden con estrategias más inteligentes y ahora mucho más viables que en la ciudad de la era industrial, cuando lugares de trabajo, residencia y ocio se consideraban prácticamente incompatibles. A todo ello, debería añadirse la incertidumbre, palabra clave que no formaba parte del vocabulario urbanístico moderno. Salvo los últimos conceptos y palabras clave, las otras son comunes en los textos y manuales de urbanismo del último siglo. Sería absurdo continuar con la pretensión de abordar la ciudad de la complejidad con visiones simples y sectoriales. El urbanismo pospandemia deberá desarrollar las lecciones del neourbanismo emergente en los últimos años. El urbanismo pospandemia debería combinar las lecciones de la mejor tradición urbanística moderna con las nuevas situaciones urbanas que demandan una ciudad donde se valore, sobre todo, la proximidad y la reducción de la movilidad obligada. Veremos si la experiencia de la pandemia nos impulsa a redescubrir algunas de las estrategias ampliamente compartidas y ya avanzadas en algunas ciudades europeas, de cara a responder a los nuevos retos urbanos.

Fig 2. La Ville Du Quart D'Heure

















Referencias:

J. Monclús, "El urbanismo postpandemia", Heraldo de Aragón, 24.05.2020 https://documenta.unizar.es/share/s/bcv-WT3qT3ixD4FR8SIMtw

Comisión Especial por el Futuro de Zaragoza. 286 medidas a adoptar por el Ayuntamiento de Zaragoza para luchar contra las crisis económica y social que ha provocado la pandemia del Covid-19.
http://www.zaragoza.es/cont/paginas/noticias/dictamencomisinespecialpo

Javier Monclús
Catedrático de Urbanismo. Universidad de Zaragoza






1 comentario: