sábado, 15 de diciembre de 2012

Paisajes urbanos residenciales en Zaragoza



En el marco de la Jornada nacional organizada por la Cátedra Zaragoza Vivienda, se ha presentado el libro Paisajes urbanos residenciales en la Zaragoza contemporánea. Se trata de un trabajo desarrollado durante dos años por el Grupo de investigación T-82 PUPC Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo.

La pretensión más general del libro es abordar el tema de lo que podemos definir como “fragmentos” o paisajes urbanos residenciales. Un tema que es objeto de análisis en muchas ciudades, a nivel nacional e internacional, desde hace años. Pero en el que predominan las aproximaciones convencionales y, sobre todo, sectoriales: generalmente son estudios descriptivos, a veces desde la geografía, desde la sociología, o de otras disciplinas. Cuando se hace desde la arquitectura se suelen primar las visiones centradas en el lenguaje arquitectónico, o sólo tipológico, o sólo desde el punto de vista del planeamiento. Aquí nos ha interesado entender su papel en el crecimiento y conformación de nuestros paisajes cotidianos. Su papel en la configuración de la ciudad. Por tanto, adoptamos una visión más integradora, sin dejar de ser una perspectiva arquitectónica y urbanística. Una visión centrada en las lógicas urbanas y en las estrategias proyectuales, con la intención de entender mejor el papel del urbanismo en la configuración de los paisajes urbanos.
El objeto más específico del libro es el análisis de las piezas residenciales construidas en Zaragoza durante los últimos 100 años. Es decir, desde principios del siglo XX, con el conjunto del llamado “Ensanche de Santa Engracia”, hasta los nuevos barrios de principios del siglo XXI: Valdespartera o Arcosur. Se tratan 25 conjuntos residenciales seleccionados con varios criterios, intentando equilibrar los que resultan significativos de cada una de las 5 categorías morfológicas consideradas. Podemos decir que son 5 “generaciones” o fragmentos urbanos y paisajes residenciales construidos en otros tantos ciclos de crecimiento urbano. Así, los que denominamos «Primeros ensanches y ciudad jardín» del primer tercio del siglo XX; los «Grupos residenciales» de las décadas de los años cuarenta a sesenta, los «Polígonos de vivienda» más prototípicos de los años del gran crecimiento urbano del periodo «desarrollista » hasta la crisis de los años setenta, las llamadas «Urbanizaciones y enclaves residenciales» o los «Nuevos ensanches» de las últimas dos décadas. Los conjuntos elegidos se analizan en las correspondientes fichas que incluyen breves ensayos sobre el contexto histórico y urbano, su ubicación en la ciudad y sus relaciones con los planes y proyectos urbanísticos, sobre las tipologías arquitectónicas, y sobre otros aspectos relacionados con el papel esencial de la arquitectura de la vivienda como elemento básico que «hace ciudad». El análisis realizado incluye, además, una representación gráfica y cartográfica especialmente laboriosa por cuanto se han redibujado todos los conjuntos a diferentes escalas para hacer posible su visión comparativa. Asimismo, se han seleccionado documentos técnicos e imágenes correspondientes a los proyectos y se han combinado con fotografías expresamente realizadas para cada uno de los conjuntos analizados. Esa integración de visiones específicas se ha producido mediante la colaboración de distintas áreas que forman parte de la Unidad Departamental de Arquitectura de la EINA (Composición Arquitectónica, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Proyectos Arquitectónicos, Expresión Gráfica Arquitectónica).

Somos conscientes de que el trabajo no ofrece valoraciones cerradas ni, muchos menos, definitivas sobre los ejemplos analizados. Más bien se trata de preguntarse por las posibilidades y condiciones de la arquitectura y el urbanismo en la consecución de mejores resultados y calidad de nuestro entorno urbano. Porque, a pesar de las condiciones determinantes del mercado, del predominio de las infraestructuras, o de los insatisfactorios pero necesarios mecanismos de control urbanístico y edificatorio, es posible conseguir paisajes urbanos más habitables, es decir, entornos en los que se imponga una nueva cultura de la vivienda, un buen urbanismo residencial y una buena arquitectura de la vivienda, entre otros aspectos mediante una mayor sensibilidad por el urbanismo de «escala intermedia ».

Los ejemplos analizados en Zaragoza pueden servir para aprender, tanto de los aciertos como de los errores. Y también para insistir en el hecho de que, entre los retos pendientes, no es el menor el de la recuperación del carácter urbano y de cierto grado de complejidad y de habitabilidad en nuestro importante parque residencial.


Referencias sobre la Cátedra y el libro en:

http://catedrazaragozavivienda.blogspot.com.es/2012/11/coedicion-del-trabajo-de-investigacion.html

http://urbanismouz.blogspot.com.es/2012/11/jornada-nacional-catedra-zaragoza.html

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/zaragoza/2012/12/14/expertos_piden_alternativas_financiacion_para_rehabilitacion_viviendas_215264_301.html

4 comentarios: