El pasado mes de febrero, cincuenta alumnos de tercero del Grado de Estudios en Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, junto con varios profesores de las áreas de Composición y Urbanismo, realizamos un viaje de estudios a Holanda. Durante el curso, en la asignatura de Urbanismo 2, se habían expuesto algunas de las más notables actuaciones urbanísticas y arquitectónicas holandesas del último siglo. También durante los meses de diciembre y enero se habían realizado unas jornadas preparatorias con el ciclo
Holanda: Ciudad y Arquitectura, lo que sirvió para aprovechar el viaje de una manera más intensa.
Preparar un viaje a Holanda en un plazo de tiempo reducido supone, ya de inicio, renunciar a parte de su ingente patrimonio urbanístico y arquitectónico. La primera renuncia surgió con la concreción del viaje a las dos ciudades principales, Amsterdam y Róterdam. Sin embargo, este condicionante permitió realizar una selección de las obras más significativas. De este modo, se preparó un programa de manera temática, en la que cada jornada se centraba en un área o época determinada, y se elaboró una guía o cuaderno de viaje, desarrollado por varios alumnos, que permitió seguir las visitas con un mayor detalle. El programa contemplaba las siguientes jornadas:
1º Berlage y la Escuela de Ámsterdam: Plan Sur.
2º Frente de riberas: De Het Schip a The Eye y Borneo Sporenburg.
3º Periferias: Bijlmermeer y zona Oeste: Plan de Van Eesteren y actuaciones contemporáneas.
4º Róterdam: De Kiefhoek al Kop van Zuid.
El viaje comenzó con un recorrido por la calle Damrak, origen del crecimiento de la ciudad. A lo largo de esta calle discurría el río Amstel hasta su desembocadura en la bahía del IJ. La presa creada a la altura de la actual plaza Dam (presa en holandés) facilitaría la implantación del núcleo urbano a su alrededor, y daría nombre a la ciudad: presa del Amstel. Actualmente, el canal se encuentra en su mayor parte cubierto, favoreciendo la comunicación y el flujo peatonal desde la Estación Central. A lo largo de esta calle destaca, sobre todo la presencia del edificio de la antigua Bolsa (1903), de Hendrik Petrus Berlage, y cerca de ella, es de visita obligada el Museo de Amsterdam, que ofrece una panorámica perfecta para conocer y analizar el crecimiento de la ciudad. El resto del día se centró en un recorrido por el sur de Ámsterdam y, sobre todo, por el Plan Sur de Amsterdam, de H.P, Berlage (1915).
|
Estatua de H.P. Berlage en Victorieplein, a la entrada del Plan Sur. Fuente: R. Bambó |
Sorprende comprobar la vigencia del diseño urbano planteado por Berlage un siglo después, y cómo sigue siendo uno de los desarrollos urbanos de mayor calidad de la ciudad. Al diseño urbano de este entorno se une la calidad arquitectónica, en la que predominan obras pertenecientes a la Escuela de Ámsterdam, que se combinan con otras obras más recientes. Durante el recorrido por el barrio pudimos comprobar la acertada escala entre el espacio público y el espacio construido, la jerarquía y tratamiento de las vías rodadas, la estudiada transición entre el espacio público y el espacio privado, y el sencillo pero cuidado diseño de las zonas verdes.
|
Viviendas de M. de Klerk (1923) en la calle Vrijheidslaan |
Entre las obras arquitectónicas más destacables, encontramos las viviendas de la calle Vrijheidslaan (1923), de Michel de Klerk, la escuela al aire libre de Jan Duiker, en la calle Cliostraat y el orfanato de Aldo van Eyck (1960), ejemplo paradigmático de mat-building, con un esquema de módulos repetidos que se desarrollan de manera organicista en el terreno. Entre las actuaciones más novedosas pudimos visitar el nuevo edificio de la Escuela Sint-Nicolass, del estudio DP6 (2012) o la torre de Toyo Ito en el distrito de negocios desarrollado con el Plan Zuidas. Para finalizar, el conjunto residencial De Dageerad, de Michel de Klerk, en el barrio de Pijp, y un recorrido de vuelta por la orilla del Amstelkanaal.
|
Orfanato municipal de A. Van Eyck (1960) |
|
Viviendas de M. de Klerk (1922) en De Daageraad, barrio De Pijp |
|
Atardecer en el Amstelkanaal |
El segundo día pudimos comprobar las diferentes estrategias de renovación urbana realizadas en Ámsterdam en los últimos años a lo largo de las riberas del río IJ. En el frente sur, las actuaciones de regeneración urbana han tenido una componente mayoritariamente residencial, debido a la cercanía de la ciudad consolidada y a la privilegiada posición de estas áreas, antiguamente industriales. Ejemplos de esta estrategia son el muelle Silodam, en el Oeste, y sobre todo el Plan de Borneo-Sporenburg en el Este. Sin embargo, en el frente norte, con una menor densidad residencial, se ha optado por la realización de equipamientos singulares que actúen de motor y potencien la transformación urbana del área circundante, como The Eye, el nuevo museo del cine. En este caso, la estrategia llevada a cabo es similar a la operación de transformación realizada en Oslo, con la ópera de Snohetta.
|
The Eye, de Delugan Meissl (2011), desde el ferry de la Estación Central |
Entre las obras arquitectónicas visitadas este día destacan algunas pertenecientes a la Escuela de Ámsterdam, como el conjunto de viviendas sociales Het Schip, de Michel de Klerk, de 1919, o el edificio Scheepvarthuis (1916), la obra más perteneciente a la Escuela de Amsterdam más representativa de Johan van der Mey. Algunas más recientes, el garaje para bicicletas de VMX (2001), frente a la Estación Central o la biblioteca central de Jo Coenen, de 2007.
|
Viviendas sociales Het Schip, de M. de Klerk (1919) |
|
Garaje para bicicletas en la Estación Central, de VMX (2001) |
En el Silodam destaca la presencia de las viviendas de MVRDV (2002), inspiradas en los contenedores de barcos, que refleja en el exterior las variaciones tipológicas que se producen en el interior. La actuación, pensada para funcionar como una pequeña ciudad, con diveros usos previstos, no funciona como tal, teniendo principalmente usos residenciales. La cubierta de la gran terraza que emerge hacia el río se configura como el espacio comunitario del conjunto y establece la relación visual con el frente ribereño.
|
SIlodam, de MVRDV (2002) |
En el frente norte, el museo del cine, denominado como The Eye, del estudio Delugan Meissl (2011), aparece como un hito arquitectónico singular en el exterior. Sin embargo, lo más notable del edificio resulta su gran espacio central interior, orientado hacia el río que se eleva, creando una gran escalinata con diferentes niveles, desde donde se accede a las diferentes salas de exhibición y proyección. Este gran espacio funciona asimismo como una sala de cine, donde la proyección consiste en el propio espacio central y el río como fondo. El éxito del edificio está sirviendo como revulsivo para una mayor actividad urbana en el área y seguramente permitirá al edificio actuar como motor de regeneración urbana.
|
Acceso a The Eye |
|
Espacio interior de The Eye |
De las actuaciones realizadas en el Este destaca el plan para los muelles de Borneo y Sporenburg, de West 8, (1993-1997). Este plan se caracteriza por la alta densidad, 100 viv/ha, y la diversidad tipológica, alternando un alto porcentaje de vivienda unifamiliar adosada, más ligada a los muelles, con algunas construcciones de vivienda colectiva. La iniciativa pública del plan, que incluyó la designación de los arquitectos de las diferentes parcelas, sin duda ayudó al resultado final del entorno construido. Entre las viviendas colectivas, cabe mencionar el conocido edificio de "la ballena", Fritz van Dongen y la torre de Wiel Arets. En esta última, se pudo comprobar que, aunque el paso del tiempo ha hecho mella en los cerramientos de hormigón prefabricado negro, la escala, proporciones y rotundidad de la pieza siguen destacando en el conjunto urbano. Entre los conjuntos de viviendas unifamiliares los realizados por José Luis Mateo o De Architectengroep. Una de las áreas más destacables de Borneo son las viviendas unifamiliares adosadas de la calle Scheepstimmermanstraat, donde las únicas condiciones del planeamiento eran las de mantener las mismas dimensiones de parcela, la altura de cornisa y la cubierta plana, dando libertad a todos los demás parámetros, lo que resulta en una amplia variedad dentro de un conjunto homogéneo.
|
Plan de Borneo Sporenburg, de West 8 (1993-97) |
|
Viviendas unifamiliares en Scheepstimmermanstraat |
Finalmente, pudimos realizar un recorrido por el Funenpark, un desarrollo urbano reciente de Fritz van Dongen y LandLab, entre 1999 y 2010, en el que se ha apostado por la fragmentación edificatoria en el interior y un edificio muro que hace de barrera frente al exterior. Sin embargo, la excesiva variación y el diseño urbano no logran crear un gran entorno urbano.
Las periferias de Ámsterdam nos mostraron actuaciones urbanas en diferentes situaciones. Por un lado, el barrio de Bijlmermmer, en el sureste, un área tradicionalmente degradada, en la que las condiciones del diseño urbano, ajenas a la tradición holandesa, unidos con el origen social de la mayoría de sus habitantes, han hecho que, a pesar de los esfuerzos de revitalización urbana realizados, todavía no se haya producido una regeneración urbana completa en muchas áreas del ámbito. Por otro lado, la actuación en la antigua compañía de aguas de la ciudad, GWL, en el oeste, en la que una acertada densidad y adecuadas tipologías, unido a los principios de diseño ecológicos utilizados, han dado como resultado un entorno urbano de gran calidad.
|
Plan de Bijlmermeer, S. Nassuth (1965-70). Fuente: urbanismouz.blogspot.com |
Bijlmermmer, el barrio diseñado por Sigfried Nassuth (1965-70), se construyó para absorber la alta inmigración, proveniente sobre todo de las colonias holandesas. La concepción megaestructural de sus construcciones, unido a la repetición de grandes módulos en una vasta extensión, la segregación de los tipos de transporte y vías rodadas, la gran escale de los espacios libres, su situación periférica y el estrato social predominante se unieron para que pronto se configurara como un área degradada de conflictividad social. En los intentos de regenerar el área se ha demolido buena parte de las construcciones originales, y se han realizado operaciones de diversa índole. Por un lado, de densificacíón y variación tipológica. Por otro, de renovación del parque Bijlmer (Mecanoo, 2011), con la inclusión de diversos equipamientos. Sin embargo, en muchas áreas los problemas siguen presentes: escasos espacios comerciales, ligados a una escasa actividad urbana, y los grandes espacios libres entre bloques generan una inseguridad ciudadana difícil de superar.
|
Bijlmermmer, de S. Nassuth (1965-70) |
En cambio, el resultado del complejo residencial GWL, realizado por Kees Chrisitiansee con la colaboración de los paisajistas West 8, entre 1993 y 1997, es bien distinto. La transformación de esta área urbana producido tras el cierre de la antigua compañía de aguas fue de las primeras actuaciones realizadas con criterios ecológicos. Algunos de las decisiones del diseño urbano reflejan lo que debe ser el diseño urbano bioclimático: la alta densidad, de 100 viv/ha, la orientación de los bloques, mayoritariamente norte-sur, la configuración de un bloque más alto de cierre al norte, que protege del viento circundante, la disposición de numerosos bloques de reducidas dimensiones, la supresión del tráfico rodado en el interior, la creación de cubiertas verdes, etc. A estas cuestiones se une la conservación del edificio principal como equipamiento comunitario, la permanencia del depósito elevado del agua y el acertado tratamiento paisajístico del ámbito.
|
GWL Terrein, K. Christiansee y West 8 (1993-97). Fuente: kcap.eu |
Durante la visita al Oeste también se visitó una actuación urbana de muy reciente creación: Laan van Spartan, de DP6 Architecturstudio y Claus en Kaan, entre otros. En este caso se apuesta por la mezcla de usos. Se aprovecha la existencia de un campo de deportes en el centro de la actuación y en las construcciones se albergan equipamientos para reducir la ocupación de suelo. Este ámbito destaca por el alto grado de detalle de la urbanización.
|
Laan van Spartan, de DP6 (2007-2013) y Claus en Kaan (2013). |
No podía faltar la sitia a los conocidos bloques colgantes Wozoco, deMVRDV (1997), y los más recientes apartamentos Parkrand, también del estudio holandés, o las cuatro torres residenciales de Wiel Arets o las viviendas unifamiliares del Atelier Kempe Hill. De la visita al museo Van Eesteren sorprende el escaso contenido sobre la vida y obra del conocido urbanista holandés, autor del Plan de expansión de la ciudad de 1934. Como la mayor aportación destaca la maqueta del plan que preside el pequeño museo.
|
Viviendas Hertenlust II, de Atelier Kempe Hill (2008) |
|
Maqueta del plan de extensión de Ámsterdam, de C. van Eesteren, (1934) |
El parque de los museos o Museumplein sigue siendo uno de los espacios más representativos de la ciudad holandesa, potenciado desde el año pasado por la restauración realizada por Cruz y Ortiz en el Rijksmuseum. El sencillo y estudiado diseño del espacio urbano del Museumplein, obra de Sven Ingvar Andersson en el año 2000. El ámbito destaca por dejar el protagonismo al frente urbano, presidido por el Rijksmuseum, el palacio de conciertos al sur, y en el flanco oeste por los museos Van Gogh y Stedelijk. Los principios de diseño se basan en la creación de caminos y una única hilera doble de arbolado, que facilitan la lectura de este espacio y la conformación del espacio por edificios singulares.
|
Museumplein, de S.I. Andersson (2000) |
El origen de Róterdam es muy similar al de la capital holandesa. En el caso de Róterdam, una presa realizada en el río Rotte dio lugar a la creación del núcleo a lo largo de la calle Binnenrotte, también cubierta en la actualidad, y al nombre de la ciudad: presa en el río Rotte. El crecimiento en Róterdam fue menor que en la capital, pero a principios de siglo XX ya se encontraban desarrollos urbanos más allá de los límites medievales, que aumentaron sobre todo a partir de los años 20. El punto de inflexión en la configuración urbana de la ciudad será sin duda el bombardeo de 1944 por los alemanes, que arrasó la mayor parte del centro. A partir de ese momento, la ciudad apostará por una renovación total, tanto de usos como de configuración volumétrica, y por una gran flexibilidad del planeamiento. El plan de 1946 de Cornelis Van Traa sentará las bases del moderno Róterdam actual.
|
Edificio De Rotterdam, R. Koolhaas (2013) en el muelle Wilhelmina. Fuente: theguardian.com |
Los años 20 fueron un periodo de gran actividad urbana en la ciudad y donde se dieron algunas de las mejores actuaciones urbanísticas. Una de ellas es Kiefhoek. Realizado en 1925, es la actuación urbana más
importante de Jacobus Johannes Pieter Oud, arquitecto municipal de la ciudad durante este periodo. La influencia neoplasticista del arquitecto llega en Kiefhoek a un alto grado, con el uso del color y las proporciones. Las trescientas viviendas unifamiliares se disponen entre calles estrechas, pero con una adecuada proporción ancho-alto y relación con los espacios libres Dos locales comerciales se ubican en las esquinas del acceso, formando una entrada espacialmente dinámica. En el otro acceso al barrio se ubica un equipamiento religioso y un parque público con juegos para niños.
|
Kiefhoek, de J.P.P. Oud (1925). Fuente: archiguides.nl |
|
Kiefhoek, de J.P.P. Oud, (1925) |
La actuación contemporánea más representativa de Róterdam es la renovación del muelle Wilhelmina, como punta de lanza de la amplia operación de renovación de los muelles industriales de la ribera Sur, o Kop van Zuid desde mediados de los años 90. Desde los primeros diseños del área, el muelle Wilhelmina se configuró como el área donde ubicar la mayor concentración de usos terciarios, combinados con una gran proporción de usos residenciales, formalizados en altas torres. A los edificios que se han ido construyendo en el muelle se ha unido el último hito de la oficina de Rem Koolhaas. El masivo edificio De Rotterdam, de 160.000 m2, que desde principios de año domina el horizonte de la ciudad, combina apartamentos, hotel, oficinas, restaurante y comercios. Su apariencia de rascacielos neoyorkino se fractura a media altura para romper la excesiva masividad del edificio. Sin embargo, la presencia de los 100 metros de longitud por 150 de altura siguen presentándose como el elemento principal de las riberas de la ciudad.
En el resto de las áreas de Kop van Zuid, la apuesta de renovación ha optado por una mayor proporción de vivienda, unifamiliar y colectiva, con una amplia profusión de espacios públicos de gran calidad. Sin embargo, sorprende la escasez del espacio público, tanto en superficie como en diseño, del muelle Wilhelmina, para un área de tal concentración de usos.
En el barrio de Spangen, Michael Brinkmann construyó el complejo Justus van Effen. Esta actuación residencial se restauró hace pocos años, respetando los materiales y características originales, con lo que pudimos observar los elementos principales. El conjunto sigue ofreciendo la presencia de su calle elevada como elemento más característico de vida comunitaria, aunque ahora con acceso reservado a propietarios. En el centro de la ciudad, una de las primeras calles comerciales peatonales discurre por el centro comercial Lijnbaan (1955), de Van der Broek y Bakema. El centro comercial al aire libre plantea unos espacios comerciales de dos plantas, exentas de edificación en plantas superiores, y altos bloques residenciales en posición retrasada, pero que enmarcan el espacio, englobando las edificaciones comerciales. En nuestra visita pudimos comprobar que esta área comercial sigue teniendo una completa vigencia y una actividad importante a pesar de los años transcurridos.
|
Complejo Justus van Effen, en el barrio de Spangen, M. Brinkmann (1919-22) |
Otros espacios de gran interés fueron la visita a la fábrica Van Nelle (1930), de J.A. Brinkmann, VL. Van der Vlugt y M. Stam, recientemente renovada, que actualmente se
utiliza como espacio de oficinas o celebración de eventos y se muestra actualmente con todo su esplendor. El Kunsthal de Koolhaas, recién reinaugurado, así como la casa Sonneveld o el NAI de Jo Coenen son algunos de los principales edificios del Museumpark.
|
Fábrica Van Nelle, de J.A. Brionkmann, L. van der Vlugt y M. Stam (1930) |
|
Interior de la fábrica Van Nelle |
|
Casa Sonneveld, de J.A. Brinkmann (1938) |
Nuestra visita a Róterdam terminó en la plaza Blaak, al final de la calle Binnerotte, donde se encuentran varios hitos arquitectónicos. Por un lado, la nueva construcción de usos mixtos de MVRDV, el Markhal, actualmente en un estado avanzado de ejecución. Consiste en una novedosa combinación de viviendas con un amplio espacio central cubierto en el que se ubica un mercado en la superficie y espacios comerciales en los laterales. La cubierta ocupa dos plantas en las que también se ubican viviendas. El concepto es novedoso y atractivo, aunque su formalización arquitectónica resulta más que de dudosa. Por último, destacar la biblioteca central de Van der Borek y Bakema, de 1983, uno de los mejores ejemplos de arquitectura tecnicista, tanto en el empleo de los materiales como en la materialización en el exterior de las instalaciones. El espacio central de la biblioteca y la sucesión de escaleras mecánicas es uno de los mejores espacios arquitectónicos visitados.
|
Lijnbaan, de Van der Broek y Bakema (1955) |
|
Biblioteca central, de Van der Broek y Bakema (1983) |
Del viaje cabe recoger varias conclusiones. Por un lado, la preocupación observada por la recuperación y mantenimiento del patrimonio urbanístico y arquitectónico del país. La gran mayoría de las obras visitadas se encontraban en buen estado y habían sido renovadas recientemente. Por otro lado, se pudo comprobar insitu la calidad de la selección realizada, lo que unido al conocimiento previo de las obras, sirvió para la aparición de debates en los que contrastar diferentes opiniones. La mayor relación entre profesores y alumnos y el intercambio de opiniones derivó en una ampliación de conocimientos por parte de todos, imprescindible para el crecimiento personal y nuestra actividad como arquitectos y urbanistas.
|
Escuela al aire libre de J. Duiker, (1928). Fuente: M. Salas |
Andrés Fernández-Ges
Profesor de Urbanismo de la EINA
http://j12h.wordpress.com/2013/12/08/visionado-conferencia-amsterdam-ciclo-holanda-ciudad-y-arquitectura/
No hay comentarios:
Publicar un comentario