miércoles, 7 de diciembre de 2016

Tres barrios: exploraciones urbanas



A partir del próximo lunes, 12 de diciembre, y hasta el 15 de enero, en el Colegio de Arquitectos de Aragón, se presentan una serie de exploraciones urbanas sobre tres barrios zaragozanos. Se trata de una exposición de fotografías de Paco Cuenca, en paralelo a la presentación de un libro, producido por alumnos y profesores del Máster Universitario en Arquitectura.




La exposición recoge las exploraciones efectuadas en tres barrios zaragozanos, a través del trabajo del fotógrafo Paco Cuenca que ilustra la trilogía de publicaciones sobre regeneración urbana. Un trabajo desarrollado durante tres años en el ámbito del Máster Universitario de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, cuyo tercer volumen se presenta en esta exposición. 

El volumen Regeneración urbana III. Propuestas para el barrio Oliver. Zaragoza, constituye la tercera de las exploraciones urbanas sobre barrios de Zaragoza, en continuidad con las que se centraron en el barrio de San Pablo (I) y en el conjunto Balsas de Ebro Viejo (II). En las tres publicaciones, ilustradas con las fotografías de Paco Cuenca, se recogen las reflexiones y materiales de trabajo elaborados en el marco del Máster Universitario de Arquitectura que se impartió en la Universidad de Zaragoza durante los cursos 2013-14, 2014-15 y 2015-16. La idea fuerza de los cursos ha sido la de reunir aproximaciones efectuadas desde distintas perspectivas para entender los procesos urbanos de cada barrio, identificar sus potencialidades y efectuar propuestas de regeneración urbana y edificatoria. Los diagnósticos existentes y las visiones de los vecinos se han utilizado como punto de partida y se han desarrollado en los correspondientes talleres, en los que se han planteado estrategias de renovación urbana, recuperación, rehabilitación, reciclaje o mejoras en la habitabilidad, en la circulación, en los equipamientos o en los espacios públicos.





Las publicaciones han sido posibles gracias al acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza, a través de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda, y la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza (Grupo de investigación PUPC: pupc.unizar.es/ )

Las fotografías tratan el paisaje urbano y humano con la perspectiva personal de Paco Cuenca, que ha acompañado a los profesores, estudiantes y vecinos de los tres barrios, para ofrecer su visión de los edificios, los lugares, las plazas, la calle, retratados con la proporción, el ritmo y la vida que les dan sus habitantes, colegiales, comerciantes o transeúntes. De entre las doscientas cincuenta fotografías que componen su aportación global a la trilogía, se han seleccionado treinta para ser expuestas. Con el propósito de ofrecer una visión de conjunto de este trabajo, las doscientas veinte fotografías restantes, en color o en blanco y negro, también se muestran, proyectadas junto a los contenidos más visuales de los estudios y propuestas que se recogen en la trilogía.

Fotografías reveladas en color sobre papel Crystal Archive de Fujicolor, formato 56 x 40 cm, montadas sobre marco 70 x 50 cm. (www.pacocuenca.com)

El Colegio de Arquitectos asume, una vez, más el compromiso con la ciudad de Zaragoza, al recoger en esta exposición dichas exploraciones, fruto del diálogo entre la administración, los vecinos y la universidad. La exposición circulará posteriormente por los centros cívicos y culturales de los barrios objeto de análisis. 

Javier Monclús
Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Universidad de Zaragoza



miércoles, 26 de octubre de 2016

Superilla 22@

Hace tres meses, en el curso de verano que organizamos en Jaca (“Paisaje Global. Miradas contemporáneas sobre la construcción de nuestros entornos”) tuvimos la oportunidad de escuchar a Salvador Rueda su explicación sobre el proyecto de ‘super-manzanas’ en el Ensanche de Barcelona. Él mismo nos emplazó entonces a comprobar en directo los resultados de la prueba piloto que se ha puesto en marcha recientemente: la ‘superilla’ en el distrito 22@ del Poblenou.

El pasado viernes tuvimos la oportunidad de acercarnos a verlo, en una visita que hicimos con los estudiantes del Master de Arquitectura. El objeto de la excursión se centraba en actuaciones de regeneración urbana, y, tras recorrer con el autobús el ensanche central, concentramos el día en ver actuaciones en el ensanche de Poblenou, terminando el día con una visita a las actuaciones recientes en los barrios del este: el sudoeste del Besós y el barrio de La Mina.

En primer lugar, visitamos dos actuaciones ya muy conocidas en el entorno de la Estación Nord. En el Parc de L’Estació del Nord, de 3,58 ha. (Andreu Arriola y Carme Fiol, 1992) se comprueba un excelente trabajo de topografía y de integración de instalaciones artísticas en el proyecto paisajístico. En Fort Pienc, una manzana del ensanche atravesada por la antigua carretera de Ribes, Josep Llinás trabaja en la porción más grande, la situada más próxima a la Estación Nord. En ella, la intervención (2005-2011) se encuentra con dos edificios ya existentes: un equipamiento dispuesto en ordenación contraria a los planteamientos de disposición perimetral en la manzana y un edificio residencial. Se trata de incorporar un conjunto de programas de escala tan diversa como un mercado, una guardería, y una residencia geriátrica. Llinás parte de esta condición y opta por forzar los programas para configurar un espacio abierto a la calle Ribes, configurando una plaza con gestos expresivos en sus individualidades, pero al mismo tiempo construyendo un entorno articulado, trabado en el programa interior y en la piel exterior, que configura una plaza de dimensiones muy gratas hacia esta calle.

Plaza de la manzana Fort Pienc (Josep Llinás, 2011)

Bien cerca de esta manzana, visitamos el renovado Mercado de les Encants (Fermín Vázquez-b720, 2013). Se trata de más de 35.000 metros cuadrados, de corredores organizados en plataformas continuas que se pliegan y recogen los puestos del mercado, protegidos por unas espectaculares cubiertas reflectantes. Esta ‘envoltura’ aporta un signo de distinción al propio mercado y dan escala al espacio de Las Glorias, que todavía se encuentra ‘en construcción’.

 Mercat de Les Encants, desde el nivel superior

Pero la visita a la ‘superilla’ era en realidad nuestro principal objetivo. Eramos conscientes de que estábamos viendo la primera escena de una película que no tiene todavía todo el guión escrito. Se han sentado las bases, y empezar ya se puede calificar de éxito. En septiembre se puso la primera piedra de este proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, y se llevaron a cabo, en las nueve manzanas del ensanche delimitadas entre las calles de Badajoz, Pallars, la Llacuna y Tànger, los cambios en la circulación de vehículos privados, autobuses y bicicletas. Las bicis son los únicos vehículos que pueden ahora atravesar los cruces del interior de la ‘superilla’ en línea recta y, además, se les permite circular en doble sentido. Y las paradas de autobús que existían en el interior han sido desplazadas al perímetro de la 'superilla’.

No es una idea improvisada, ni es una idea nueva. Salvador Rueda y muchos otros profesionales llevan trabajando en esta línea desde finales de los años 80, desde la realización de mapas de ruido en la ciudad de Barcelona. Precisamente las preocupaciones sobre la contaminación provocada por el transporte privado, por racionalizar la red de autobuses, por articular una malla de transporte colectivo capaz de liberar espacios en su interior que puedan ser recuperado por el peatón, fueron aspectos que derivaron en la formulación actual del plan de ‘supermanzanas’. En definitiva, se trata también de evitar un ‘tráfico pasante’ que terminaba siendo un elemento recurrente en muchas calles del ensanche y francamente prescindible.
 Señalización de uno de los accesos a la superilla de Poblenou 22@

 Reordenación de la movilidad en la superilla

Diagrama orientativo de la imlantación de superillas en Bcn

Pero por pequeña que sea la prueba siempre existen afectados. No en balde, presenciamos un debate en directo entre una taxista y un vecino. La taxista nos animaba a “estudiar bien esta propuesta” porque, en su opinión, no se puede permitir que su cliente tenga que andar para coger el taxi, y que ella no pueda acercarse para recogerlo en su acera, y el vecino, a su vez, nos indicaba que a mucha gente, la propuesta “le parece bien”.

El debate está también en otros planos, como el político, nunca exento de oportunismo, ante una prueba que podemos calificar de ‘valiente’ y que, al menos, en esta fase no ha tenido coste alguno. Ahora, desde distintas Escuelas, se está trabajando en distintas propuestas para acondicionar y transformar los ‘espacios conquistados’.

En realidad, nuestra sensación fue la de que estamos ante un espacio de escasa tensión (era un viernes al mediodía). En efecto en la ‘superilla’ elegida existen varias manzanas que no tienen residentes, y apenas existen establecimientos comerciales, por lo que la presión en términos de aparcamiento y densidad es mucho menor que en otras zonas del ensanche barcelonés. De hecho, algunas de sus manzanas, como la del Museo Can Framis (Jordi Badía, 2009) tiene además de un excepcional vestíbulo de entrada en el patio interior abierto al público, un ahora frondoso jardín estancial en todo su perímetro (Martí Franch, 2009), delimitado por un banco corrido de hormigón pero muy permeable en realidad desde las aceras.
Patio interior de la manzana del Museo Can Framis
Vista parcial del Museo desde el jardín perimetral

Esta condición existente de ‘manzanas con escasa presión sobre el espacio público de las calles’, hace que la prueba tenga menos afectados directos, y también, sin duda, menos detractores. Pero al mismo tiempo, hace que los ‘espacios conquistados’, los espacios detraídos a la ocupación del automóvil privado, no sean ocupados por los viandantes.

Aspecto de uno de los espacios recuperados para el peatón

Sin duda, hemos de estar atentos a la evolución de esta iniciativa de transformación de un entorno consolidado, orientada en sus fases finales hacia un escenario de decidida introducción de la naturaleza en la ciudad. Y ello con el objetivo de poder liberar, y descargar de presión los espacios agrícolas y naturales que aún no han sido “devorados” por la ciudad. La prueba en esta primera ‘superilla’ devendrá en una implantación progresiva en Barcelona, y será también adoptada, previsiblemente, con distintas versiones y formatos, en otras muchas ciudades.

Pablo de la Cal

domingo, 16 de octubre de 2016

Monzón en transformación. Exposición de 13 trabajos de Urbanismo 3

Monzón en transformación, 13 propuestas urbanas. Este es el título de la exposición organizada por el Ayuntamiento de Monzón, y que muestra los trabajos realizados por los alumnos de 4º curso en la asignatura Urbanismo 3 (2015-2016), y que se mantendrá abierta desde el viernes 21 de octubre hasta el 7 de noviembre de 2016.

Como otros cursos, esta asignatura toma como elemento de estudio un instrumento de ordenación urbana vigente, en este caso el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad de Monzón (Huesca), redactado por el arquitecto José Antonio Lorente. Precisamente, en compañía de José Antonio, y de la arquitecta municipal, Ana Campo, realizamos nuestra primera inmersión en la problemática actual de esta ciudad, y en los nuevos retos que se pueden afrontar desde la ordenación urbanística.

Los alumnos, organizados en 13 equipos de trabajo, han realizado un análisis general de la ciudad, y finalmente han realizado ejercicios de desarrollo de algunos de los ámbitos propuestos en el Plan General, o bien han planteado nuevas actuaciones o estrategias que deberían abordarse en el futuro próximo. En buena medida, las propuestas se han centrado en aquellos elementos urbanos de la ciudad consolidada que requieren una regeneración (el paseo de la cantera, los recorridos y plazas interiores del Casco Antiguo, el eje tradicional de la avenida Santa Bárbara, las riberas del río Sosa, los ámbitos desestructurados situados a ambos lados de las vías del ferrocarril, etc.), pero también se abordan nuevos planteamientos para espacios situados en los bordes de la ciudad, en los que el Plan General prevé nuevos desarrollos (los terrenos situados al Oeste, en el extremo del parque de la Jacilla y el Molino, o en los suelos urbanizables dispuestos a ambos lados de la carretera de Lleida).

Obviamente, se trata de trabajos académicos, pero aportan en su conjunto una magnífica oportunidad para repensar determinados ámbitos de Monzón, desde nuevas perspectivas, que serán distintas con seguridad de las que tienen en la actualidad los gestores y los ciudadanos que viven en Monzón.

Los alumnos tendrán la oportunidad de presentar de manera directa sus propuestas en una sesión que se ha organizado a la vez como acto inaugural de la Exposición. Esta charla tendrá lugar el viernes 21 de octubre, a las 19,00 h. en la Sala de Cultura del Ayuntamiento de Monzón.

Pablo de la Cal / Andres Fernández-Ges

domingo, 25 de septiembre de 2016

San José quiere la “Isla de San José”

Organizada por la infatigable Asociación de Vecinos del Barrio de San José, se ha celebrado hoy domingo una interesante Jornada de Revitalización urbana. El espacio elegido ha sido el que en ocasiones se denomina como el “casco histórico” de San José bajo. Se trata del conjunto urbano situado entre la avenida de San José y los terrenos de la antigua Estación de Utrillas, que se parcelaron en las primeras décadas del siglo XX, entre huertas e industrias. Y que posteriormente estuvieron sujetos a procesos de densificación, que determinaron espacios excesivamente duros, en los que el coche ha terminado inundando el espacio público.

La Asociación de Vecinos de San José impulsó en 2009 el proyecto de “La Isla de San José”, que estudiaba la posibilidad de reordenar el tráfico en esta zona para apostar por la recualificación del espacio público en este conjunto de calles, estableciendo una peatonalización en algunas de ellas. En concreto, se proponía transformar la calle San Luis de Francia en un espacio de encuentro y convivencia, una plaza arbolada de la que ahora el barrio adolece.

Precisamente, la Jornada se ha celebrado en esta calle, hoy cortada al tráfico y ocupada por los puestos de los comercios del barrio, por una zona con juegos infantiles, y llena de gente en una mañana soleada. El arquitecto José Antonio Lorente, arquitecto autor del proyecto de “La Isla de San José” comentaba al ver este ambiente que ésta era en esencia la imagen que perseguía su proyecto.
En la Jornada ha habido tiempo para una interesante sesión urbanística, en la que han participado Pablo Muñoz, Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Juan Carlos Crespo, Responsable de Urbanismo en la Asociación de Vecinos de San José, y José Antonio Lorente. Y se ha desarrollado un turno de preguntas por parte de los vecinos quienes han puesto de relieve distintas preocupaciones, desde aspectos generales de movilidad a cuestiones más cercanas, como la conservación de los pavimentos o los aparcamientos para bicicletas.
Aspecto general de la calle San Luis de Francia, con los puestos de comerciantes del barrio en primer plano.

Pablo Muñoz, Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza / José Antonio Lorente, arquitecto / Juan Carlos Crespo, Responsable de Urbanismo en la Asociación de Vecinos de San José.   

Resulta curioso comprobar la similitud de esta iniciativa con la que estos mismos días se está llevando a cabo en Barcelona, en una Super-illa (‘super-manzana’) en la que se pretende verificar la propuesta liderada por Salvador Rueda y la Agencia de Ecología de Barcelona hacia una reformulación del ensanche barcelonés sin coches.

Como vemos, la transformación de estos espacios no solo es posible sino que es además necesaria. Los espacios densos de San José necesitan actuaciones como las que se proponen en la Isla, para conformar espacios más atractivos en los que se pueda convivir con los vecinos, en espacios arbolados, con sombras y bancos. Espacios que generarán vida urbana, que actuarán como venas de vitalidad urbana.

El presupuesto requerido para esta actuación no es muy elevado. La Asociación de Vecinos ha expuesto desde 2009 que este proyecto es estratégico, y los vecinos y comerciantes del barrio han demostrado que creen en este proyecto. El Ayuntamiento no debería exigir más avales. Ante fuerzas atractoras en otras zonas de la ciudad y en la periferia, que hacen que la población joven salga del barrio y que el comercio tradicional baje sus persianas, la ciudad tiene que demostrar que cree en las áreas consolidadas. No hay tiempo que perder, y no hay excusa para no ejecutar y terminar la plaza de la Isla de San José en esta legislatura. Espero que esta Jornada haya servido para disipar cualquier duda, si es que existía, a este respecto.

Y a medio plazo, debemos conseguir que las intervenciones propuestas para la “Isla de San José” no se conformen con esa condición de ‘insularidad’ o ‘enclave’. Los esfuerzos por revitalizar San José con espacios públicos reformulados solo tendrán el efecto buscado si se vertebra un sistema continuo de espacios de calidad, capaz de enhebrar a los barrios entre sí y a los barrios con el centro de la ciudad, formalizando una ciudad más  atractiva y menos desigual.


Pablo de la Cal

jueves, 21 de julio de 2016

Viaje de estudios a Viena

Finalizado el curso académico, una de las actividades más destacadas del año ha sido el viaje realizado por los alumnos de tercero del Grado en Estudios en Arquitectura, que esta vez nos llevó hasta la capital austriaca. El viaje fue organizado por las Áreas de Composición Arquitectónica y Urbanismo con la inestimable colaboración de varios alumnos que elaboraron una guía de gran utilidad. El programa intentó incluir las principales actuaciones tanto urbanas como arquitectónicas de la ciudad, con un enfoque integral, entendiendo la experiencia del viaje como una de las más útiles herramientas para el aprendizaje de los estudiantes de arquitectura y urbanismo.

En este caso se trataba de combinar las obras más representativas de la Viena de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: el Fin de Siécle y la Secession; la Viena Azul y la Viena Roja; la conformación del Ring de Viena y las Höfe vienesas y las obras más importantes de los grandes maestros de esta época, como Otto Wagner,  Adolf Loos o Josef Plecnik, entre otros, así como los desarrollos urbanos más recientes. Dada la cantidad y calidad arquitectónica existente en la ciudad fue necesario, a la vez que doloroso realizar una selección para los tres días en los que se desarrolló el viaje, entre el 3 y 5 de febrero, que contó con la asistencia de unos cincuenta alumnos y cuatro profesores de las mencionadas áreas.

Como en anteriores viajes las visitas se realizaron mediante temáticas diarias que incluían un estudio de varias zonas de la ciudad y de las épocas en las que se desarrollaron. El primer día comenzó en el Museo de Viena, de Oswald Haerdtl (1954-59), ubicado en la Karlsplatz, donde se encuentran diversas maquetas que muestran la ciudad antes y después de la configuración del Ring, uno de los episodios más notables del urbanismo vienés. La maqueta nos sirvió para comprender la evolución de la ciudad y poder compararla con la Viena actual. También pudimos apreciar las propuestas del concurso para la renovación y ampliación del museo, fallado recientemente.


Posteriormente realizamos un recorrido por la Karlsplatz, punto emblemático del Ring, en la que destaca el pabellón de Otto Wagner, antigua entrada al metro. El metro fue el transporte utilizado para dirigirnos a la zona Norte de la ciudad, Nordbanhof, una de las mayores áreas de renovación urbana de Viena. Allí nos esperaba Willy Frötscher, arquitecto local, para explicarnos los nuevos desarrollos en la zona y las políticas de vivienda social en la ciudad, así como para acompañarnos en las visitas a algunos de los nuevos edificios, entre los que se encontraba un bloque de viviendas diseñado por su estudio. De las visitas realizadas cabe destacar el edificio <com> de Frörtscher, donde se ha realizado un esfuerzo en la configuración de los espacios comunes como espacios de relación y el denominado "Baugrupppenprojekt Nordbanhof", en el que los futuros propietarios participaron en el proceso de diseño. El estudio de arquitectura autor del proyecto, Eins zu Eins ha ubicado su despacho en el bloque, por lo que pudieron acompañarnos en la visita y explicarnos con detalle el proceso, que ha dado como resultado la personalización de las tipologías y la creación de varios espacios comunitarios, patios y zonas de juegos.

Bloque de viviendas de Eins zu Eins
Parque Rudolf Bednar en Nordbanhof
El día finalizó con una visita a Donau City, el CBD o centro de negocios de la ciudad, en el que también se están realizando nuevos proyectos y construcciones. Entre los nuevos edificios destaca el reciente hotel Meliá Vienna, el rascacielos más alto de Austria con 220 metros de altura, diseñado por Dominique Perrault, desde cuyo restaurante en la planta alta pudimos contemplar unas fantásticas vistas nocturnas de la ciudad con las que terminar la jornada.

Maqueta del CBD en Donau City
El punto de encuentro del día siguiente fue la catedral de Viena o Stephansdom, desde donde hicimos un recorrido por las obras más emblemáticas del centro como la Zacherlhaus, de Josef Plecknic (1903-05), la Artaria Haus de Max Fabiani (1901), el local comercial Knize, de Adolf Loos (1910-13) o el local Retti de Hans Hollein (1965). El trayecto finalizó en la manzana de Loos en la Michaelerplatz. La planta baja está ocupada actualmente por una entidad bancaria en la que hay expuesta una pequeña muestra sobre la obra y la figura de Loos lo que permite entrar al edificio y apreciar los detalles que se repiten en los interiores de las obras del arquitecto vienés: el uso de materiales nobles, la utilización de espejos en la parte superior para una mayor amplitud espacial y la importancia de la escalera como elemento de configuración espacial. Enfrente de este histórico edificio realizamos la primera foto de grupo:

Foto de grupo en la Michaelerplatz. Fuente: Felipe Sancho

El trayecto continuó hacia el Ring, atravesando el Hofburg hasta Heldenplatz y el Kaiserforum, de Gottfried Semper y Carl von Hasenauer. Durante el paseo hasta Schöttering pudimos comprobar las características que hacen del Ring un espacio urbano tan significativo: la escala de la actuación, la monumentalidad y la utilización de los edificios para magnificar el espacio, subordinados al movimiento horizontal del paseo. En el recorrido pudimos ver, entre otros, el Parlamento de Theopile Hansen (1874-83), el Ayuntamiento o Rathaus, de Friedrich von Schmidt (1872-73) y el Palais Hansen, actual hotel Kempinski, también de Theophil Hansen (1869-73) en el que el arquitecto desarrolla la tipología denominada Gruppezinshaus que consiste, según Díez Medina (2015) en bloques de viviendas "de carácter monumental situados en un emplazamiento privilegiado pero en régimen de alquiler". Era una manera de "conseguir que los edificios residenciales de la Ringstrasse correspondieran mediante su forma urbana y su lenguaje arquitectónico a la monumentalidad de los edificios institucionales". En la planta del edificio se puede observar en detalle esta tipología, que responde en el exterior al concepto de un palacio albergando, en cambio, numerosas viviendas en su interior con acceso desde diferentes núcleos de comunicación vertical.

Palacio Hansen, Gruppenzinshaus. Fuente: Carmen Díez Medina (2015)
El palacio Hansen reconvertido en el hotel Kempinski de Viena

Continuando con los contrastes entre historia y contemporaneidad, desde Schöttenring nos dirigimos en metro al barrio de Aspern Seesdadt, al Noreste de la ciudad, uno de los nuevos desarrollos urbanísticos en construcción que se caracteriza por la experimentación en las propuestas tipológicas y en el espacio comunitario de los conjuntos de viviendas colectivas. El concurso para el Master Plan fue ganado por el equipo sueco de arquitectos Tovatt Architects and Planners (2005) y se caracteriza por la creación de un lago en la parte central alrededor del cual se disponen de forma radial los diferentes usos, principalmente residenciales. Entre los conjuntos visitados cabe destacar el denominado ASP, diseñado por los estudios Querkraftt y Berger-Parkinnen, por su investigación en las posibilidades de relación entre los bloques mediante pasarelas y el tratamiento del espacio comunitario como espacio de relación y actividades.

Espacios comunitarios en el conjunto de viviendas "ASP"


Planta del conjunto ASP. Fuente: Querfkraft.at

Ubicación de la manzana en el Master Plan. Fuente: Querkfraft.at

Estado del desarrollo de Aspern Seestadt. Fuente: Google Earth
Dos manzanas al norte nos encontramos con el conjunto residencial de la Wohnbau Bauplatz, diseñado por el arquitecto Albert Wimmer en colaboración con el estudio de urbanismo y planeamiento PlanSinn. De este conjunto nos sorprendió la calidad del diseño y el tratamiento del espacio interior de la manzana, como se puede apreciar en la planta y las fotos del lugar.




De vuelta a la ciudad y después de comer en la zona del Naschmarkt, cerca de la Karlsplatz, nos acercamos a admirar el detalle y la composición modernista de Otto Wagner en una de sus obras más conocidas, la Majolika Haus (1898-99), así como las viviendas Kolo Moser (1898-99), también de Wagner, lindantes con la MajolikaHaus y al edificio de la Secession de J.M. Olbrich (1897-98), antes de finalizar el día en el Museumsquartier, también ubicado en el Ring de Viena.  

MajolikaHaus, de Otto Wagner (1898-99)
El tercer y último día se destinó principalmente a las periferias urbanas. La primera parada fue la Karl Max Hof de Karl Ehn (1926-30), ejemplo paradigmático de las actuaciones en vivienda social de la denominada "Viena Roja", desarrolladas durante la Primera República austriaca. Estas iniciativas se caracterizaban por la construcción de grandes conjuntos residenciales de vivienda colectiva, de alta calidad, tanto constructiva como de los espacios exteriores, pero asequibles y que, en su conjunto incluían las actividades, equipamientos y centros necesarios para la vida comunitaria. La Karl Max Hof, con sus más de 1.500 viviendas y su gran extensión longitudinal se configuró como una de las más notables actuaciones de esta época.

Jardín interior y espacios comunitarios

Plaza en la zona central de la Karl Max Hof
Foto de grupo en la Karl Max Hof. Fuente: Laura Martínez
Posteriormente nos dirigimos a la Werkbund Siedlung (1930-32), diseñada por Josef Frank (1930-32) y en la que construyeron viviendas arquitectos tan notables como Josef Hoffmann, Adolf Loos o Richard Neutra. Las Siedlungen vienesas, al contrario que las Höfe, consistían en nuevos asentamientos de baja densidad en la periferia, principalmente de viviendas unifamiliares, en las que la experimentación se centraba más en la tipología arquitectónica que en la vida social y comunitaria. Durante el trayecto realizamos varias paradas para ver obras tan imprescindibles como la casa Moller, de Adolf Loos (1928), actualmente sede de una embajada, las dos casas de Otto Wagner: la Villa I (1888), actualmente el museo Ernst-Fuchs, la Villa II (1913), donde el arquitecto vivió hasta sus últimos días y la casa del arquitecto Roland Rainer (1967).

Villa Wagner II (1913)


La siguiente visita fue al complejo residencial de vivienda social Alt-Erlaa, de Harry Glück (1973-85). Consiste en un conjunto de carácter megaestructural concebido como una ciudad, heredero de la tradición moderna y a la vez representativo de los años 70. La alta densidad del complejo de 3.200 viviendas se concentra en tres bloques longitudinales de gran altura, que se conectan en las plantas bajas a través de espacios comerciales y equipamientos. Los equipamientos públicos, como el centro cívico, la iglesia y las guarderías también se incluyen en el complejo que, dada la concentración de la edificación permite liberar una gran cantidad de espacio libre. La actuación incorpora algunos conceptos de la tradición moderna como la utilización de la cubierta jardín que, en este caso, también se dota de piscinas y algunos locales comunitarios, continuando la tradición vienesa de construcción de calidad en la vivienda social. Al contrario de lo que podríamos esperar, dado su carácter y ubicación periférica, el complejo no parecía encontrarse en la actualidad con graves problemas sociales.

Ortofoto de Alt Eerla. Fuente: Bing maps


Vista aérea de Alt Erlaa. Fuente: Reddit.com
La Caja de Ahorros Postal de Viena de Otto Wagner, o Postparkasse (1904-06) era parada obligada y con la que se completaban las visitas a las obras más importantes del arquitecto austriaco. La masividad y rotundidad del exterior, materializada por su cerramiento de aplacado pétreo contrasta con la funcionalidad, ligereza, transparencia y modernidad del interior, expresada en la utilización combinada del vidrio y el hierro. La sala central, con su diafanidad, semejante a un espacio urbano.



Por último, algunos nos acercamos al nuevo campus de la Universidad de Economía y Negocios, WU Campus (2009-2013), conocido sobre todo por la participación de arquitectos tan mediáticos como Zaha Hadid, autora del edificio de la biblioteca, u otros como Carme Pinós o No.MAD. Aunque en realidad cabe destacar el Master Plan de BUSarchitektur (2008), en el que los arquitectos crean una calle central disponiendo los edificios a ambos lados de la misma, de tal modo que se van creando espacios de diferente carácter interconectados a través de la calle central, facilitando la interactividad y relación en el espacio público, con una calidad del diseño a la altura o superior a la de los edificios que lo acompañan. En la parte central del campus se ubica el edificio de la biblioteca que, haciendo alarde de su gran voladizo y las formas curvilíneas características de Hadid, preside el espacio del Campus.

Plano del Campus WU. Fuente: Campus.wu.ac.at

Esquema de diseño del Campusde BUSarchitektur. Fuente: Archdaily

Fuente: Archdaily


Bibloteca y Centro de Aprendizaje (LC) del Campus WU, Zaha Hadid (2013)

Del viaje se pueden extraer muchas conclusiones. Una de ellas es la de haber visitado una ciudad viva, que no huye de su pasado sino que conserva y rehabilita aquellas actuaciones y edificios de interés, pero que a la vez se encuentra en un momento de dinamismo, con múltiples proyectos de renovación urbana en áreas no consolidadas de la ciudad construida y que se encuentra, a pesar de la crisis económica, en plena expansión y llena de vitalidad. Una ciudad basada en el transporte público, en políticas de vivienda social, en el detalle arquitectónico y sobre todo de sus espacios urbanos y en la que, a pesar de existir problemas y desigualdades pendientes de resolver, disfruta en su conjunto de una gran calidad de vida. En definitiva, un ejemplo para todos nosotros y para el resto de las ciudades.








Bibliografía:


BERNABEI, Giancarlo (1984) Otto Wagner, Estudio paperback, Barcelona: Gustavo Gili.

COLOMINA, Beatriz (1995) "Intimidad y espectáculo", en Arquitectura Viva nº 44, pp.18-24, Madrid (Original en inglés: COLOMINA, Beatriz (1990), "Intimacy and Spectacle: The interiors of Adolf Loos" in AA Files nº 20, pp. 5-15, London: Architectural Association School of Architecture).

DÍEZ MEDINA, Carmen (2004) "Ferdinand von Feldegg, "Der Architekt" y la metamorfosis del historicismo en la Viena de Fin de Siécle", en el catálogo de la Exposición: "Der Architekt", Crónica arqitectónica de la Viena Fin de Siécle 1895-1922, Zaragoza; Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.

DÍEZ MEDINA, Carmen (2015) "Viena Azul, Viena Roja. Morfologías urbanas de vivienda colectiva, ¿revolución o evolución?", en CALATRAVA, Juan, et al: Otra Historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio, Madrid: Lampreave.

LUSTENBERGER, Kurt (1998) Adolf Loos, Barcelona: Gustavo Gili.


Enlaces de interés:

Concurso para la ampliación del museo de Viena:
http://www.wienmuseumneu.at/

Estudio de Arquitectura Frötscher/Lichtenwagner:
http://www.froetscherlichtenwagner.at/arbeit/architektur/com

Estudio de Arquitectura Eins zu Eins:
http://www.einszueins.at/project/wohnprojekt-wien/

Barrio de Aspern Seestadt:
http://www.aspern-seestadt.at/en

Master Plan de Aspern Seestadt:
http://tovatt.com/

Estudio de arquitectura Querkraft:
http://www.querkraft.at/?story=1846

Estudio de arquitectura Berken+Parkinnen:
http://www.berger-parkkinen.com/home.php?il=1&l=de

PlannSinn Planeamiento y Comunicación:
http://www.plansinn.at/projekte/landschaftsarchitektur/die-grne-mitte-wbi-seestadt-aspern-d4

La Viena Roja:
http://www.dasrotewien.at/

Werkbund Siedlung:
http://www.werkbundsiedlung-wien.at/

Campus WU en Archdaily:
http://www.archdaily.com/447791/wu-campus-masterplan-busarchitektur

Guía de arquitectura de Viena:
https://www.wien.info/en/sightseeing/architecture-design


Andrés Fernández-Ges
Profesor de Urbanismo de la EINA



lunes, 4 de julio de 2016

Máster en Urbanismo, Ciudad y Paisaje






Como otras ciudades europeas, las ciudades españolas están experimentando profundos procesos de trans­formación urbana. En este caso, la crisis económica ha estado asociada en los últimos años a la crisis del sec­tor inmobiliario, pero este receso revela una crisis que va más allá de las cuestiones de mercado, siendo tam­bién consecuencia de un cambio de paradigma que es importante considerar y calibrar.

Por este motivo, la renovación sustancial del urbanismo que demanda la situación actual de crisis urbana, económica y medioambiental pasa por repensar las tradiciones del urbanismo contemporáneo con una perspectiva a la vez local y global.

La dificultad de entender la complejidad de esos procesos desde disciplinas convencionales y con visiones sectoriales o fragmentarias, como se ha venido haciendo hasta ahora, justifica la oferta de este máster. En un ámbito académico de posgrado se afrontan estos nuevos retos respondiendo a algunas de las cuestiones que se han planteado en el debate internacional, al proponer una aproximación integradora que parte de la experiencia acumulada en la cultura urbanística y paisajística internacional.

El objetivo del máster en Urbanismo, Ciudad y Paisaje es ofrecer una formación avanzada e innovadora por la amplitud disciplinar con la que se plantea orientada tanto a la actualización de conocimientos profesionales en el ámbito de los estudios urbanos y paisajísticos como a la iniciación en las tareas investigadoras en el marco del Programa de Doctorado «Nuevos territorios en arquitectura».

Se trata de una oferta de actualización de estudios dirigida a profesionales de diferentes disciplinas (arquitectura, urbanismo, ingeniería, sociología, derecho, geografía, paisajismo) –y a estudiantes de grado y máster de las mencionadas titulaciones a falta de cursar un máximo de 12 ECTS– que trabajan y están interesados en los retos del urbanismo contemporáneo.


Director:
JAVIER MONCLÚS,
Catedrático de Urbanismo. Universidad de Zaragoza

Invitados:
MICHAEL HEBBERT (Londres)
ORSINA SIMONA PIERINI (Milán)
PAISAJE TRANSVERSAL (Madrid)
JOSÉ MARÍA EZQUIAGA (Madrid)
CARLES LLOP (Barcelona)

Profesores de la Universidad de Zaragoza:
CARLOS ÁVILA
RAIMUNDO BAMBÓ
PABLO DE LA CAL
EDUARDO DELGADO
CARMEN DÍEZ MEDINA
ANDRÉS FERNÁNDEZ-GES
ANGÉLICA FERNÁNDEZ
MIRIAM GARCÍA
SIXTO MARÍN
JAVIER MONCLÚS
FRANCISCO PELLICER
BASILIO TOBÍAS
IGNACIO ZABALZA

Más información sobre asignaturas, inscripción y matriculación en la web:
/pupc.unizar.es/masterurbanismo_ucp/