lunes, 7 de octubre de 2013

Tesis de Master : "El Paisaje de la Memoria: Agrupación, análisis y valoración del conjunto de los pueblos deshabitados del Altoaragón" (Sixto Marin Gavin, 2013)

Sixto Marín Gavín acaba de finalizar el Máster Oficial de Gestión Urbanística de la ETSAB. Como trabajo final del mismo ha preparado la Tesis de Máster que aquí se presenta. Este estudio supone un detallado análisis del territorio y la puesta en valor del paisaje antropizado altoaragonés .

"EL PAISAJE DE LA MEMORIA: AGRUPACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CONJUNTO DE LOS PUEBLOS DESHABITADOS DEL  ALTOARAGÓN.
EL PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPAL COMO CLAVE PARA LA REGULACIÓN DE SU RECUPERACIÓN."

El conjunto de asentamientos deshabitados en la primera mitad del siglo XX y que todavía aguantan en pie constituyen en sí mismos la memoria del Altoaragón preindustrial. Su estudio nos descubre una forma de habitar y relacionarse con el territorio variada, inteligente y respetuosa.
La emigración voluntaria (por motivos económicos) o forzada (por las políticas hidráulicas y de reforestación de corte autoritario) vaciaron gran cantidad de núcleos a lo largo de la geografía española pero este fenómeno fue especialmente intenso en el Altoaragón. Solo en esta zona se abandonaron más de 200 núcleos en un periodo de no más de 80 años y la población en su conjunto descendió a menos de la mitad, convirtiendo algunas zonas en verdaderos desiertos demográficos.
A partir de los años 80 esta tendencia parece tocar techo, el abandono de núcleos se detiene y el descenso de población se ralentiza. La mejora de las comunicaciones y el desarrollo de una buena oferta turística comienzan a atraer nuevos visitantes y a fijar población de nuevo en algunas partes del territorio altoaragonés.
Pese a esta recién adquirida visibilidad física, a nivel administrativo, la mayor parte de los municipios a los que pertenecen estos pueblos no los incluyen en sus catálogos y los siguen clasificando como Suelo no Urbanizable. De esta forma resultan “invisibles” en las tareas de planeamiento y ordenación del territorio.
El estado inalterado en el que han permanecido estos núcleos durante tantas décadas hace de ellos un elemento de un gran valor patrimonial, no solo a nivel edificatorio sino también a nivel paisajístico. El conjunto de los despoblados, agrupados según su situación geográfica, podría llegar a componer un mosaico de paisajes culturales esencial para entender cómo se relacionaban nuestros antepasados con el territorio. En el propio CPSV de la Escuela técnica Superior de Arquitectura de Barcelona se han desarrollado varias investigaciones en torno a la puesta en valor de la huella del hombre sobre el territorio como las Tesis de Máster y posteriores Tesis Doctorales de Pere Vall 2006(“las colonias textiles del Bajo Llobregat”) y Jaume Domenech 2007 (“el parque patrimonial como instrumento de revalorización del territorio”).

Figura 1. Mapa de localización de los despoblados en Aragón






















En base a estas premisas, el trabajo recién presentado ha supuesto un detallado estudio sobre el conjunto de los despoblados en base a una metodología cualitativa desarrollada en cuatro etapas: la descripción del contexto Demográfico-Territorial,el estudio del Marco Legislativo, entrevistas con los agentes relacionados con el presente y futuro de los pueblos deshabitados y, finalmente la delimitación del ámbito de estudio para su posterior análisis.  

Del trabajo en su conjunto se extraen las siguientes conclusiones de carácter general:

El conjunto de asentamientos deshabitados en la primera mitad del siglo XX y que todavía aguantan en pie constituyen en sí mismos la memoria del Altoaragón preindustrial. Su estudio nos descubre una forma de habitar y relacionarse con el territorio variada, inteligente y respetuosa.  El estado actual de abandono del conjunto de los pueblos analizados es resultado del rápido proceso de despoblación al que fue sometido el territorio altoaragonés el siglo pasado y es precisamente esta rapidez la que ha permitido mantener inalterado este patrimonio. Esto, junto a su completa desocupación, supone en realidad una oportunidad única para el planteamiento de intervenciones globales de conservación o recuperación del mismo.

A lo largo de los últimos treinta años la reocupación de núcleos deshabitados ha sido continua y el estudio de las circunstancias en las que se han producido dichos procesos ha sido la base para la determinación del potencial de recuperación del conjunto de los todavía despoblados. Resulta evidente, a la vista del potencial global de recuperación de los distintos núcleos, que la rehabilitación de todos los despoblados para su reocupación es inviable pero también resulta evidente que su potencial paisajístico, como atractivo para el visitante o como entorno de gran valor patrimonial, es, en la práctica totalidad muy elevado. La solución para la conservación de este patrimonio pasa por lo tanto por una estrategia que prime la catalogación y consolidación, pero que facilite todo lo posible los procesos de recuperación.

La nueva Ley de Urbanismo de Aragón 3/2009, incluye nuevas herramientas de carácter supramunicipal como son los Planes Especiales Independientes o los Planes Especiales de Desarrollo de Directrices Territoriales que permiten la regulación flexible de determinados aspectos específicos en un ámbito territorial de escala supramunicipal, resolviendo así el engranaje entre la Ordenación del Territorio y el Planeamiento Urbanístico. En el marco de una estrategia territorial integrada todos los despoblados tendrían un papel claro en el marco del paisaje cultural correspondiente.

El análisis y catalogación del conjunto de los despoblados altoaragoneses nos ha permitido definir con claridad la situación, estado y potencial de recuperación de todos ellos y, al mismo tiempo, nos ha servido para localizar las áreas en las que su huella como conjunto resulta todavía visible, a modo de estrato territorial inalterado.

Figura 2. Mapa de las áreas de agrupación de los despoblados