jueves, 13 de enero de 2022

NOTICIAS URBANÍSTICAS PUPC (01.2022). Congresos y revistas. ZARCH 16 y 17

Siguiendo la tradición de las Newsletter o boletines que dan cuenta de convocatorias, encuentros y publicaciones, recogemos aquí algunas que nos parecen de especial interés, desde la perspectiva urbanística del grupo PUPC.

En primer lugar, hay que destacar la disponibilidad de las grabaciones del V congreso ISUF-H (Hispanic International Seminar on Urban Form) celebrado a principios de diciembre de 2021 en Costa Rica, con el título “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades.

El encuentro es el último de la serie  iniciada con el congreso ISUF-H de Toledo en 2016 (Forma urbana: pasado, presente y perspectivas); que continuó con segundo congreso en Zaragoza en 2018 (Ciudades y formas urbanas. Perspectivas transversales), el tercero en Guadalajara (México) en 2019 (Ciudad compacta vs. ciudad difusa) y el cuarto en Barcelona (Forma Urbis y Territorios Metropolitanos Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI). Las actas de los congresos anteriores se pueden descargar en los respectivos repositorios y en la web ISUF-H: https://isufh.org/. Y próximamente aparecerán las correspondientes al congreso de Costa Rica.

Entre las grabaciones accesibles en el primer enlace se encuentran las de las cinco conferencias y las comunicaciones presentadas en distintas sesiones paralelas. http://www.isuf-h-sanjose-2021.ucr.ac.cr/index.php/ISUF-H/2021/public/videos: Apertura V Congreso ISUF-H San José / Plenaria 1 “Urbanistas, urbanidad y formas urbanas” Javier Monclús Fraga. Plenaria 2 “Ciudades centroamericanas: historia, crecimiento y cambio urbano” Florencia Quesada. Plenaria 3 “Paisajes para la renta, paisajes para la vida: disputas contemporáneas por el territorio urbano” Raquel Rolnik. Plenaria 4 “La forma de lo común: autogestión del espacio y planificación urbana” Álvaro Sevilla Buitrago. Plenaria 5 “Regulación e instrumentos de gestión urbana en América Latina: Impactos en la configuración, desarrollo y crecimiento de la ciudad” Cynthia Goytia.


Interesa destacar aquí la Mesa redonda “Forma urbana y sostenibilidad”, que reunió a 10 representantes de otras tantas aportaciones al número monográfico del mismo título de la revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, ahora en prensa: https://www.youtube.com/watch?v=7awNUc1fRxk .

 

También se puede acceder a los “Almuerzos literarios”, tres sesiones de presentaciones de libros, revistas y otras publicaciones recientes:

https://www.youtube.com/watch?v=jtbb7dAv08A ;
https://www.youtube.com/watch?v=mGZ48haZVu8
 
https://www.youtube.com/watch?v=Jq9xr7EhGyg

      

Ahora se ha lanzado la convocatoria del VI congreso ISUF-H. Se celebrará en Madrid, los días 29 y 30 de septiembre de 2022 y lleva por título Forma urbana y resiliencia: los desafíos de salud integral y el cambio climático.



La ciudad contemporánea presenta dos grandes desafíos: el primero es la necesidad de su adaptación frente al cambio climático, el segundo es la urgencia de tener ciudades saludables. Se presentan estas necesidades como los ejes de reflexión desde la conmoción universal que ha supuesto la pandemia COVID-19, que ha relevado el importante momento de cambio que algunas ciudades ya están aprovechando, desde su espacio público, sus actividades y su forma urbana. Bajo estas premisas, se plantean diversas líneas temáticas de investigación: 1. Forma urbana, vivienda, ciudad y resiliencia; 2. Procesos urbanos y regeneración urbana; 3. Espacios públicos para la inclusión, equidad y resiliencia¸4. Espacios peri-urbanos, infraestructura verde y azul para la resiliencia y adaptación al cambio climático; 5. Movilidad activa para la salud urbana integral; 6. Urbanismo, informalidad y riesgos; 7. Ciudad y cambio climático; 8. Ciudades saludables.

El plazo para enviar los resúmenes acaba el 28 de febrero de 2022.

 

Por otro lado, se han publicado las actas del encuentro Grand Projects. Urban legacies of the late 20th century, celebrado en Lisboa en febrero de 2021. Reproducimos aquí la introducción del director del congreso, Pedro Costa:

DINAMIA’CET-iscte – Centre for the Study of Socioeconomic Change and the Territory, hold with great pleasure and interest this international conference “Grand Projects - Legacies of the Late 20th Century”, and the publication of these Proceedings, as well as, naturally, the research project “Great Projects - Architectural and Urbanistic Operations after the 1998 Lisbon World Exposition”, funded by the Portuguese Foundation for Science and Technology, that was in its origin and which can be seen as the structuring backbone behind it. This research reflects some of the key-issues of the scientific practice conducted for decades in DINAMIA’CET-iscte, starting by its own subject, which is a topic of natural interest for a research center which is focused on socioeconomic and territorial change, but also because of the interdisciplinary approach addressed as well as the envisioning of an applied research practice of unquestionable social relevance.

In fact, the International Conference ‘Grand Projects - Urban Legacies of the late 20th Century’ aimed to debate the transformations which took place in the urban territories over the last two decades, drawing upon a reflection on the impacts of late 20th century territorial dynamics and public policies. The multiple issues brought by the huge transformations and challenges raised from the beginning of the 21st century, in the different layers of our lives and in the organization of territories (from climate change to economic restructuring; from refugees and migrations movements to the global financialization of real estate market; from new lifestyles and consumption practices to the demographic changes; from terrorism menaces to new participation forms; from catastrophes and risks management to big data and privacy safekeeping) confront clearly the logics and the ethos of the architectural and urban practices of the late 20th century. The grand projects and the great actors are at stake and surely need to be problematized and discussed, as well as the way we project, build and live contemporary cities in the contemporaneity.

To address this, we cannot do it within the frontiers and barriers of our own disci­plines and interdisciplinary dialogue, confronting theories, concepts, procedures and methodologies is fundamental. This will help opening our minds and profes­sional practices to innovative approaches, new perspectives and creative forms of knowledge that arise from this diversity and from this dialogue, which are essen­tial to understand and act in these present times..


Además de resúmenes de las conferencias principales, se incluyen las comunicaciones seleccionadas para su presentación en el congreso, agrupadas en 10 líneas.

Track 1: Mega-Events and Mega-Projects: Trends And Demands

Track 2: Starchitecture

Track 3: Terrain Vague Redevelopment

Track 4: Environment Impact Awareness in Urban Developments

Track 5: Methods and Technologies on Architectural Design and Urban Planning

Track 6: Urban Policies

Track 7: Urban Competitiveness and Social Challenge

Track 8: The Role of Artists and Urban Art

Track 9: Syndrome of Grand Projects: Contamination Processes Between North-South, West-East, Global-Local

Track 10: Urban Analytics and City Design



En el siguiente enlace se pueden descargar las Actas del congreso:


En el año que acaba se han publicado dos números de la revista ZARCH. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and UrbanismEl número 16 lleva por título Rehaciendo el patrimonio arquitectónico controvertido, repensando el espacio público / Remaking contested architectural heritage, rethinking public space, con tres coeditores: Jorge Otero-Pailos (Columbia University), Angélica Fernández-Morales (Universidad de Zaragoza), Sergio Sebastian Franco (Universidad de Zaragoza).

La publicación incluye textos destacados de Susan Larson, “Nature, the Monumental and Urban Technological Networks in Víctor Moreno’s Edificio España (2012) and La ciudad oculta (2018)”; Claudio Varagnoli, “¿Desplazar monumentos? El templo de Debod en Madrid en una comparación entre España e Italia”; Shelby D. Green, “Los ruidosos discursos tácitos de los monumentos confederados: cómo y por qué deberíamos silenciarlos en los espacios públicos”.

Una serie de artículos abordan diversas temáticas: L. Montes, “Del acontecimiento al olvido: el caso del Monumento al general Schneider”; Y. Leal del Ojo de la Cruz, “El paisaje en la interpretación del patrimonio industrial. Los puertos”; A. Lorenzo, “La sombra del horror en el Patrimonio Nacional”; M. A. Salgado, J. Raposo, B. Butragueño, “El dibujo: Patrimonio gráfico y de controversia de la arquitectura del siglo XX”; J. Fernández Posadas, “Patrimonio disonante: Una aproximación desde el arte del simulacro”; J. R. Moreno, M. García, “La instalación arquitectónica como lugar para la controversia/conversación patrimonial”; J. A. González, “Entre la destrucción y la protección: el caso del arte rupestre australiano”; C. Rojas, J. Esteban, “Desmonumentalización de un espacio público controvertido para constituir un lugar de nuevos significados encarnados. El caso de la Plaza Dignidad en Santiago de Chile”; P. Mena, “Forma urbana y acción pública: las Setas de Sevilla como escenario de las protestas del 15-M”; V. Cano, M. Shah, “La tumba del Rey y la Reina en Ahmedabad: Cartografías del conflicto patrimonial”; A. Colón, M.P. Biel, “Las estaciones intermedias de Secundino Zuazo en la línea Caminreal-Zaragoza: arquitecturas menores para un cambio de paradigma”; I. Zaragoza, J. Esquinas, “Sant Domènec en Girona y Santa Caterina en Barcelona. Dos lugares monumentales estratégicos en cascos históricos”;

En la sección de reseñas de libros: Gianluca Emilio Ennio Vita, “A. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ - Las ciudades históricas y la destrucción del legado urbanístico español. Fernando Chueca Goitia”; Laura Gioeni, “L. WONG - Adaptive Reuse. Extending the Lives of Buildings”; Ascensión Hernández, “P. PLAS (dir.) - Conflits, dévastations et ruines. Réparer, reconstruiré, conserver”; Arturo Blanco, “C. B. GARCÍA ESTÉVEZ, J. MARÍA ROVIRA (eds.) - Enric Miralles. Archigraphias, 1983-2000”; Javier Monclús, “P. VIGANÒ - Territories of Urbanism: The Project as Knowledge Producer”; Ginés Garrido, “D. GOUVERNEUR - Diseño de nuevos asentamientos informales”; Carmen Díez-Medina, “J. TORRES, J. CALATRAVA (eds.) - LE CORBUSIER, ¿Cañones, municiones? ¡Gracias! Viviendas... por favor”; Francisco Gómez Díaz, Javier Navarro de Pablos, “F. TOPPETTI - Arquitectura en tiempo presente. Lo moderno incluye lo contemporáneo”; Enrique Jerez, “I. MARTÍN ROBLES, L. PANCORBO CRESPO - La Tradición en Julio Cano Lasso”; Raimundo Bambó, “J. LUQUE, I. ASEGUINOLAZA, N. MARDONES - El abecé de la teoría urbana. Selección de textos que configuran el urbanismo actual”; Agustín Gamarra, “A. MARTÍNEZ GARCÍA-POSADA, P. BLÁZQUEZ JESÚS, J. NAVARRO DE PABLOS (coords.) - La obra abierta. La idea de tiempo en las obras de arquitectura y arte en el territorio”; Raúl Martínez, “F. GONZÁLEZ DE CANALES - El manierismo y su ahora: una aproximación optimista para un presente incierto”.

 


El número 17 de ZARCH acaba de ver la luz en papel y también está disponible online. Lleva por título Naturalezas domésticas/ Domestic Natures, con dos coeditores: Javier Pérez Herreras (Universidad de Zaragoza) y Jorge Torres Cueco (Universitat Politècnica de València).

La publicación incluye textos destacados de Tim Benton, “Milieu, spirit, flesh and fusion in Le Corbusier’s life and work”; Carlos Eduardo Comas y Marcos Almeida“Grounding Architecture: Unnatural Niemeyer”.

Una serie de artículos y una entrevista abordan diversas temáticas.

LA CASA ANTE EL LUGAR: Ricardo Carcelén González, José M. López Martínez, Edith Aroca Vicente, Fernando M. García Martín, “Actitudes frente al lugar: Bonet, arquitecturas del turismo y la conquista de Atamaría”; Carmen Martínez Arroyo, Rodrigo Pemjean Muñoz, María Dolores Sánchez Moya¡, “Through the mask. The space between nature and architecture in Egon Eiermann’s house”; José Antonio Alfaro Lera, “Journey to the East: Jūnikai, Japan's first skyscraper. Jünikai, Japan’s first skyscraper”; Ricardo Meri de la Maza , Clara Mejía Vallejo, “Naturalezas apropiadas en las primeras obras de Távora, Siza y Souto de Moura”;

PAISAJES DOMÉSTICOS: Fernando Nieto Fernández, Rosana Rubio Hernández, Mari-Sohvi Miettinen, “Funkkis Mökkis: Paper Huts at the 1932 Enso-Gutzeit Competition in Finland Funkkis mökkis”, “La estética de lo doméstico: Olmsted y la relación entre casa y paisaje en los Estados Unidos del XIX”; Nicolás Mariné, “La estética de lo doméstico: Olmsted y la relación entre casa y paisaje en los Estados Unidos del XIX”; Alberto López del Río, “La casa como fragmento de naturaleza. Tres mecanismos de la arquitectura japonesa contemporánea”; Amadeo Ramos Carranza, Rosa María Añón Abajas, “Arquitectura, territorio y naturaleza. De la utopía de Broadacre City a la estancia y el jardín en Charlottenhof.

EL JARDÍN COMO CASA: Jesús García Herrero, “El jardín secreto de José Luis Romany. El Poblado Dirigido de Fuencarral (Madrid)”; Lorenzo Gil Guinea, “Klas Anshelm: En una casa, en una calle, en un jardín”; Juan José Tuset, “Un pequeño Edén en Los Ángeles: el jardín de Garrett Eckbo (1950-1965)”; Francisco González de Canales Ruiz, “Más allá del organicismo. Los Jardines de Helen Fowler para la casa O’Gorman (1947-56)”.

CONVERSACIONES/CONVERSATIONS: Javier Pérez Herreras y Jorge Torres Cueco “Entrañar con el lugar: casa, tiempo y naturaleza. Conversación con Alberto Campo Baeza” / “Bonding with the location: house, time and nature. Conversation with Alberto Campo Baeza”

Además, en RESEÑAS/ REVIEWS: Jorge Tárrago, “JAVIER PÉREZ HERRERAS (coord.) - Arquitectura como Naturaleza. De la Geografía a la Anatomía”; Fernández Carracedo, XAVIER MONTEYS - La casa como jardín”; Zaida García-Requejo, “SUSAN S. BENJAMIN, MICHELANGELO SABATINO - Modern in the Middle: Chicago Houses 1929-1975”; María Auxiliadora Gálvez, “FERNANDO QUESADA - Teatro Móvil. La Contracultura arquitectónica a escena”; Javier Monclús Fraga, “MANUEL DE SOLÀ-MORALES - Miradas sobre la ciudad - Oriol Clos (ed.)”; Carlos Sambricio, “JOSÉ CANDELA OCHOTORENA - Del pisito a la burbuja inmobiliaria. La herencia cultural de la vivienda en propiedad, 1939-1959”; Tiago Lopes Dias, “REX DISTIN MARTIENSSEN - La idea de espacio en la arquitectura griega”; José Antonio Flores Soto, “COLIN ST. JOHN WILSON - La otra tradición de la arquitectura moderna. El proyecto inacabado”; Manuel Herce Vallejo, “BORJA RUIZ-APILÁNEZ, ELOY SOLÍS (eds.) - A pie o en bici. Perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa”; Carlos Sambricio, “ALESSANDRA ANSELMI - L’Avana déco. Arte, cultura, società”; Francisco Gómez Díaz, VICTOR DEUPI, JEAN-FRANCOIS LEJEUNE - Cuban Modernism. Mid-Century Architecture 1940-1970”.

La revista está a la venta en Prensas de la Universidad de Zaragoza y es accesible online: http://zarch.unizar.es/



El número 18 está en proceso y será publicado en junio de 2022, con el título: “Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativas en la arquitectura".

Por último, está ya abierta la convocatoria para el número 19 de ZARCH, con el título: “Forma y comportamiento: modelar la urbanidad". Fecha límite de recepción de artículos: 1 de mayo de 2022.

http://zarch.unizar.es/index.php/es/numeros/convocatoria-abierta