lunes, 7 de mayo de 2018

Conversaciones transversales en torno a Visiones Urbanas



Continuando con las conversaciones mantenidas en ámbitos académicos y profesionales de distintas ciudades (Universidad de Zaragoza, Colegio de Arquitectos de Madrid, Escuelas de Arquitectura de Barcelona), ahora nos toca en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. 

En realidad, la presentación del libro colectivo Visiones Urbanas se plantea como pretexto para la discusión cruzada sobre las diversas formas del urbanismo contemporáneo y sobre la necesidad de 'reaprender' el 'arte del urbanismo' (P. Hall) y reinventar la cultura del plan (J.M. Ezquiaga). Además de presentar los 32 ensayos que dan paso a los 72 proyectos y episodios urbanos analizados, las hipótesis que se plantean se corresponden con algunas formas de repensar el urbanismo por parte de arquitectos, urbanistas, sociólogos o geógrafos que protagonizan los debates recientes en la cultura urbanística internacional. 

Así, las reflexiones de Bernardo Secchi en su extraordinario y sugerente texto Prima lezione di urbanistica, dan entrada al primer bloque de ensayos que, con el título Culturas y tradiciones urbanísticas, se ordena cronológicamente con perspectiva histórica y temática. “Historia de la ciudad e historia del urbanismo son cosas diferentes, pues, tal y como ocurre en la ciudad, también el saber del urbanista es el resultado de un proceso de selección acumulativa”. En ese sentido, la obra pretende dar cuenta de la complejidad del legado intelectual, técnico e instrumental que el urbanismo ha dejado desde su consolidación como disciplina, tratando distintos temas y episodios con la intención de fomentar una reflexión sobre la vigencia o sobre la obsolescencia de los principios, estrategias y resultados de diversas formas de intervención urbanística.

Una polémica afirmación de Nuno Portas da entrada al segundo bloque, Otros urbanismos y proyectos urbanos: “Casi todos los casos considerados de éxito en las transformaciones urbanísticas importantes de las dos últimas décadas fueron adoptados y desarrollados al margen, cuando no en contra, de las previsiones de los planes vigentes. Para lo bueno, en muchos casos, y para lo malo en otros”. En un contexto de cambios de paradigma se aborda la emergencia de nuevas estrategias urbanas que, a través de una serie de proyectos concretos, con distinto grado y formas de realización, han tenido un impacto decisivo en la transformación de las ciudades durante las últimas décadas. Un cambio sustancial que, sin embargo, arranca de la complejidad de situaciones que experimentan las ciudades europeas después de la Segunda Guerra Mundial y que da lugar a la aparición de lo que aquí hemos llamado ‘otros urbanismos’. La renovación y actualización del urbanismo ‘cualitativo’ a partir de los años ochenta parte de esas tradiciones atentas a su dimensión arquitectónica y da pie a los debates que tienen como fondo la disyuntiva entre ‘plan’ y ‘proyecto’.

La afinada visión de François Ascher sobre los rasgos esenciales del 'nuevo urbanismo' permiten entender mejor determinados proyectos e intervenciones urbanísticas recientes bajo el epígrafe Nuevas estrategias y planes urbanísticos:“El urbanismo moderno se aseguraba los medios de realización de los proyectos mediante reglas simples, imperativas y estables: zonificación, funciones, densidades, alturas, etc. [...]. El neourbanismo da prioridad a los objetivos y los logros y estimula a los actores públicos y privados a encontrar la forma más eficaz de cumplir estos objetivos para la colectividad y para el conjunto de los participantes.” Ahora bien, lo que ese urbanista y sociólogo recientemente desaparecido, llama ‘nuevo urbanismo’, no es el ‘New Urbanism’ norteamericano, sino algo más cercano a lo que otros llaman ‘nueva cultura urbanística’ o, a la ‘nueva cultura del Plan’, que hay que ‘reinventar’. 

Por último, una cita de James Corner introduce el bloque dedicado al Urbanismo paisajísticoLa promesa del urbanismo paisajístico es el desarrollo de una ecología espaciotemporal que trata con la totalidad de las fuerzas y agentes que actúan en el ámbito urbano y que las considera redes permanentes de interrelaciones”. Aquí se aborda una forma de urbanismo que en los últimos años se ha impuesto en determinados ámbitos, bajo el nombre o eslogan de “urbanismo paisajístico”. En realidad, se trata de una forma de intervención urbanística con más tradición de la que a menudo se presenta. Por eso, se hacen referencias a autores como Lewis Mumford o Ian L. McHarg, replanteando las relaciones entre naturaleza y ciudad hasta el punto de considerar que “Las ciudades e infraestructuras son como los bosques y ríos ‘ecológicos’, actualizando así las tesis mumfordianas: “La ciudad constituye un hecho de la naturaleza, lo mismo que una cueva o un hormiguero” (La cultura de las ciudades, 1938).

El mosaico de ensayos que resulta de articular las miradas de distintos autores es coherente con el modo en que se está produciendo el debate urbanístico durante los últimos años, a través de aportaciones específicas especializadas que permiten profundizar en los temas planteados. En definitiva, lo que se propone con este libro es precisamente mostrar ‘otro tipo de urbanismo’, no sólo posible y necesario, sino realmente existente y verificable a través de numerosos episodios recientes, o no tan recientes. Por supuesto, publicaciones de este tipo nunca son suficientes para ‘aprender’ o ‘reaprender’ el arte del urbanismo. Pero sí pueden ofrecer -como dice Nuccio Ordine en su revisión de los clásicos-, "pistas, balizas a navegantes", útiles para orientarse en el complejo y rico mundo del urbanismo contemporáneo.

Carmen Díez
Javier Monclús


Díez, C., Monclús, J., “Nuevas miradas al urbanismo contemporáneo”, en Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 1217, vol. XXII, 2017 http://www.ub.es/geocrit/b3w-1217.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario