miércoles, 26 de diciembre de 2012

TEMPUS Programme Architecture and Sustainable Urban Development


El Programa comunitario Tempus es, dentro de la política europea de vecindad, el instrumento de la Unión Europea para el desarrollo y modernización de los sistemas de enseñanza universitaria de veintisiete países socios mediante la cooperación con universidades de la Unión Europea. Su objetivo es alcanzar la convergencia con el sistema universitario europeo derivado del Proceso de Bolonia.

Tempus (plan de movilidad transeuropeo para estudios universitarios) apoya la modernización de educación superior y crea un área de cooperación alrededor de los países de la UE. Establecido en 1990 después de la caída del muro de Berlín, el proyecto ya cubre 27 países en el Oeste Balcánico, Europa del Este y Asia Central, Norte de África y Medio Oriente. Los países socios beneficiarios del Programa son:

Balcanes Occidentales: Albania, Bosnia-Herzegovina, Croacia, a.r.Macedonia, Montenegro, Kosovo y Serbia.
Este de Europa: Armenia, Azerbaiján, Bielorrusia, Georgia, Moldavia, F. Rusia y Ucrania.
Sur de Europa: Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Autoridad Palestina, Siria y Túnez.
Asia Central: Kazajistán, Kirjikstán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

La colaboración institucional entre universidades de la Unión Europea y de los 27 países “asociados” se realiza a través de proyectos “multipaíses” en los que participen al menos universidades de seis países, (tres países de la UE y tres de países socios).



Después del encuentro que tuvo lugar en Milán los días 17, 18 y 19 de diciembre con el fin de arrancar el proyecto SEHUD Tempus, nos gustaría comentar los resultados de estos tres días de trabajo, en los que hemos podido aclarar en qué consiste este programa y qué se espera de nuestra participación en él. Por lo pronto, decir que salimos más que airosos del encuentro, al haber presentado los temas y líneas concretas desarrolladas en las áreas de Urbanismo y Composición de nuestra Escuela. 


Los programas Tempus son programas de la Unión Europea concebidos para impulsar la modernización de la educación superior en los países socios de Europa del Este. La EACEA (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency) es la agencia responsable de organizar algunos de los programas europeos que se desarrollan en los campos de la educación, cultura y audiovisuales.Este en concreto es un proyecto en el que están implicadas 7 universidades europeas coordinadas por el Politécnico de Milán (Politecnico di Milano POLIMI, University of Cambridge IDBE, National Institute of Applied Science EINSA Lyon, Technological Educational Institute of Athens TEI-A, Polytechnic Institute of Guarda IPG Portugal, Varna Free University VFU Bulgaria, Universidad de Zaragoza UZ)y 5 ucranianas (Kharkiv, Pridneprovsky, Kyiv, Lviv, Odessa). 

 
El proyecto, financiado por la Comunidad Europea, tiene como objetivo que las universidades europeas organicen material de trabajo, fundamentalmente didáctico, para intercambio entre las universidades y, en particular, para transferirlo a las ucranianas. Se trata de trabajar sobre una serie de temas que ellos han propuesto, organizados en módulos, estrechamente relacionados con la ciudad, el urbanismo y la preservación del patrimonio. No en vano el título de Programa es “Architecture and Sustainable Urban Development Based on Eco-Humanistic Principles & Advanced Technologies without Losing Identity” (SEHUD).

Se organizarán una serie de reuniones rotatorias en las distintas universidades que participan en el programa, entre ellas una en nuestra Escuela, en septiembre de 2013, en las que se irán poniendo en común en trabajo que se vaya avanzando. Finalmente, como resultado del trabajo, se publicarán en inglés y en ruso unos pequeños volúmenes que recogerán los materiales de trabajo que se habrán recabado para cada uno de los módulos.

En enero recibiremos instrucciones más concretas acerca de cómo organizar el trabajo, por lo que parece cada universidad se va encargar de la coordinación de uno de los módulos (son 7 en total). En principio,vamos a enfocar el trabajo fundamentalmente hacia las asignaturas de Urbanismo y Composición ya que, por lo que hemos podido comprobar, todo el programa está planteado desde esta perspectiva.

Esperamos que el desarrollo del programa sea beneficioso para avanzar en el proceso de internacionalización de nuestra Escuela y para impulsar un conjunto de materiales de utilidad para todos.

Javier Monclús y Carmen Díez 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Paisajes urbanos residenciales en Zaragoza



En el marco de la Jornada nacional organizada por la Cátedra Zaragoza Vivienda, se ha presentado el libro Paisajes urbanos residenciales en la Zaragoza contemporánea. Se trata de un trabajo desarrollado durante dos años por el Grupo de investigación T-82 PUPC Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo.

La pretensión más general del libro es abordar el tema de lo que podemos definir como “fragmentos” o paisajes urbanos residenciales. Un tema que es objeto de análisis en muchas ciudades, a nivel nacional e internacional, desde hace años. Pero en el que predominan las aproximaciones convencionales y, sobre todo, sectoriales: generalmente son estudios descriptivos, a veces desde la geografía, desde la sociología, o de otras disciplinas. Cuando se hace desde la arquitectura se suelen primar las visiones centradas en el lenguaje arquitectónico, o sólo tipológico, o sólo desde el punto de vista del planeamiento. Aquí nos ha interesado entender su papel en el crecimiento y conformación de nuestros paisajes cotidianos. Su papel en la configuración de la ciudad. Por tanto, adoptamos una visión más integradora, sin dejar de ser una perspectiva arquitectónica y urbanística. Una visión centrada en las lógicas urbanas y en las estrategias proyectuales, con la intención de entender mejor el papel del urbanismo en la configuración de los paisajes urbanos.
El objeto más específico del libro es el análisis de las piezas residenciales construidas en Zaragoza durante los últimos 100 años. Es decir, desde principios del siglo XX, con el conjunto del llamado “Ensanche de Santa Engracia”, hasta los nuevos barrios de principios del siglo XXI: Valdespartera o Arcosur. Se tratan 25 conjuntos residenciales seleccionados con varios criterios, intentando equilibrar los que resultan significativos de cada una de las 5 categorías morfológicas consideradas. Podemos decir que son 5 “generaciones” o fragmentos urbanos y paisajes residenciales construidos en otros tantos ciclos de crecimiento urbano. Así, los que denominamos «Primeros ensanches y ciudad jardín» del primer tercio del siglo XX; los «Grupos residenciales» de las décadas de los años cuarenta a sesenta, los «Polígonos de vivienda» más prototípicos de los años del gran crecimiento urbano del periodo «desarrollista » hasta la crisis de los años setenta, las llamadas «Urbanizaciones y enclaves residenciales» o los «Nuevos ensanches» de las últimas dos décadas. Los conjuntos elegidos se analizan en las correspondientes fichas que incluyen breves ensayos sobre el contexto histórico y urbano, su ubicación en la ciudad y sus relaciones con los planes y proyectos urbanísticos, sobre las tipologías arquitectónicas, y sobre otros aspectos relacionados con el papel esencial de la arquitectura de la vivienda como elemento básico que «hace ciudad». El análisis realizado incluye, además, una representación gráfica y cartográfica especialmente laboriosa por cuanto se han redibujado todos los conjuntos a diferentes escalas para hacer posible su visión comparativa. Asimismo, se han seleccionado documentos técnicos e imágenes correspondientes a los proyectos y se han combinado con fotografías expresamente realizadas para cada uno de los conjuntos analizados. Esa integración de visiones específicas se ha producido mediante la colaboración de distintas áreas que forman parte de la Unidad Departamental de Arquitectura de la EINA (Composición Arquitectónica, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Proyectos Arquitectónicos, Expresión Gráfica Arquitectónica).

Somos conscientes de que el trabajo no ofrece valoraciones cerradas ni, muchos menos, definitivas sobre los ejemplos analizados. Más bien se trata de preguntarse por las posibilidades y condiciones de la arquitectura y el urbanismo en la consecución de mejores resultados y calidad de nuestro entorno urbano. Porque, a pesar de las condiciones determinantes del mercado, del predominio de las infraestructuras, o de los insatisfactorios pero necesarios mecanismos de control urbanístico y edificatorio, es posible conseguir paisajes urbanos más habitables, es decir, entornos en los que se imponga una nueva cultura de la vivienda, un buen urbanismo residencial y una buena arquitectura de la vivienda, entre otros aspectos mediante una mayor sensibilidad por el urbanismo de «escala intermedia ».

Los ejemplos analizados en Zaragoza pueden servir para aprender, tanto de los aciertos como de los errores. Y también para insistir en el hecho de que, entre los retos pendientes, no es el menor el de la recuperación del carácter urbano y de cierto grado de complejidad y de habitabilidad en nuestro importante parque residencial.


Referencias sobre la Cátedra y el libro en:

http://catedrazaragozavivienda.blogspot.com.es/2012/11/coedicion-del-trabajo-de-investigacion.html

http://urbanismouz.blogspot.com.es/2012/11/jornada-nacional-catedra-zaragoza.html

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/zaragoza/2012/12/14/expertos_piden_alternativas_financiacion_para_rehabilitacion_viviendas_215264_301.html

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Proyectos con el río Huerva en Zaragoza

El pasado lunes 26 de noviembre se inauguró la exposición LA HUERVA EN ABIERTO en el Centro Medioambiental del Ebro (Plaza de Europa nº 1-3, Zgz).

En esta exposición se presentan los trabajos del Plan Director del río Huerva en el término municipal de Zaragoza, el Anteproyecto en el tramo entre la plaza Emperador Carlos V y Gran Vía, recientemente aprobados por el Ayuntamiento de Zaragoza, y los trabajos de Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, que este año realizaron propuestas muy interesantes en la zona junto a Gran Vía.

La exposición muestra paneles y maquetas de estas diferentes escalas de estudio, y quiere servir para recoger propuestas e iniciativas ciudadanas, técnicas, e institucionales sobre el río Huerva y su entorno, y para dinamizar estrategias para su recuperación.

Estará abierta hasta el 1 de marzo de 2013, así que, aunque tenéis tiempo para visitarla, no os la perdáis.

sábado, 17 de noviembre de 2012

JORNADA NACIONAL CÁTEDRA ZARAGOZA VIVIENDA



Programa: Sesión de la mañana. Gestión de la rehabilitación arquitectónica y la regeneración urbana

9.30-10.00 Inauguración y Presentación de la Cátedra Zaragoza Vivienda. Alcalde de Zaragoza, Rector de la Universidad de Zaragoza, codirectores de la Cátedra Zaragoza Vivienda.

10.15-11.00 Políticas públicas para afrontar la regeneración urbana de barrios degradados. Una visión integrada. Juli Ponce Solé. Profesor titular de Derecho administrativo (ac. Catedrático) de la Universidad de Barcelona.

11,15-12.00 Innovaciones instrumentales para la rehabilitación y la regeneración urbana en la ciudad consolidada. Gerardo Roger Fernández. Arquitecto y urbanista. Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

12,15-13,45 Mesa redonda y de debate sobre una visión integrada de la intervención sobre la ciudad. Modera Julio Tejedor Bielsa. Participan: Juli Ponce Solé. Profesor titular de Derecho administrativo (ac. Catedrático) de la Universidad de Barcelona. Gerardo Roger Fernández. Arquitecto y urbanista. Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Angel Sanz Cintora. Profesor titular de trabajo social y servicios sociales. Ramón Betrán Abadía. Arquitecto. Jefe del Servicio Técnico de Planeamiento y Rehabilitación de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza.
Comida lunch (Sala 13 heroínas)

Sesión de la tarde. La rehabilitación energética de edificios existentes

16.00-16.45 Herramientas de Evaluación y Diseño para la Rehabilitación Arquitectónica en la Comunidad Valenciana. Begoña Serrano Lanzarote. Coordinadora del Área de Rehabilitación del Instituto Valenciano de la Edificación.

17.00-17.45 Una visión-país para el sector de la edificación en España. Albert Cuchí Burgos. Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Barcelona.

18.00-19.30 Mesa redonda y de debate sobre la reconversión del sector de la edificación y del urbanismo en el de la rehabilitación y la regeneración urbana. Modera Belinda López Mesa. Participan: Begoña Serrano Lanzarote. Arquitecta y Coordinadora del Área de Rehabilitación del Instituto Valenciano de la Edificación. Albert Cuchí Burgos. Dr. Arquitecto y Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Barcelona. Juan Rubio del Val. Arquitecto Urbanista. Responsable del Área de Rehabilitación Urbana de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda. Javier Monclús Fraga. Dr. Arquitecto y Catedrático de la Universidad de Zaragoza.

19.45-20 Clausura. Consejero de Cultura, Educación y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza y Vicepresidente de Zaragoza Vivienda, Vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, codirectores de la Cátedra Zaragoza Vivienda.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

NEW CENTURY CITIES ZARAGOZA 2012


NEW CENTURY CITIES ZARAGOZA 2012

 





Scheduled within the OPEN DAYS 2012 initiative, a three-day conference and workshop will be convened in November 2012 in Zaragoza, Spain. This will be hosted by The Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento (Zaragoza City of Knowledge Foundation) and the Massachusetts Institute of Technology’s Center for Advanced Urbanism, in cooperation with the City of Zaragoza, Red Aragón 7PM, the Government of Aragon, European Regions Research and Innovation Network(ERRIN),the Committee of the Regions (EU) and European Commission.

This event will include a conference devoted to examine the Future Internet Public-Private Partnership Program launched by the European Commission and their potential to reinforce the process towards smarter cities in an European context.

High level EU officials and representatives from different outstanding projects and best practices will participate in this conference. A walkshop to meet some of the key people of the Zaragoza innovation ecosystem and the new facilities designed to accelerate the transition towards a true knowledge economy will complete this Future Internet – PPP event.

After this conference, a highly specialized workshop (only by invitation) will focus on the issue of “Open place-making: A new paradigm for citizen enablement”: How citizens do, and could use open source and open innovation strategies, social media, real-time data streams, and digital technology to make and use the physical and virtual public environments in their city, their neighborhoods and their personal space. The NCC 2012 workshop is the fourth in a series that engages a network of leaders of New Century City development projects in North America, Europe, the Middle East and Asia. These projects promote advanced industry clusters, fostering new forms of 21st century work and life. They use planning processes and organizational alliances designed for the transformative and unpredictable times that have marked the first decades of the century.
The conference and workshop will be part of the launch program for the Etopia Center for Art and Technology. This center is the flagship institution of Zaragoza’s Milla Digital (Digital Mile) a new urban district for creativity and innovation in one of Europe’s oldest and most dynamic cities. Located in magnificent new facilities at the gateway to the city, Etopia is a catalyst and accelerator for open innovation ecosystems, gathering citizens, entrepreneurs, students, artists, businesses and social innovators into a global center for digital place-making and entrepreneurship.

Participants in the conference and /or the workshop will have the opportunity to visit Milla Digital facilities and discuss about the impact of this kind of infrastructures in promoting open innovation and solutions for smarter cities.

Organized by ETOPIA Center for Art & Technology, MIT Massachusetts Institute of Technology, FZC Fundación Zaragoza Conocimiento
Sponsored by Telefónica, Veolia, Siemens


Contact

José-Carlos Arnal (Zaragoza City of Knowledge Foundation) josecarlosarnal@zaragoza.es

Michael L. Joroff (Massachusetts Institute of Technology) mljoroff@mit.edu


List of participants


ALVAREZ, Ricardo (GUADALAJARA, Mexico / ProMexico)
ARNAL, José Carlos (ZARAGOZA, Spain / Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento)
CAVERO, Ricardo (ZARAGOZA, Spain / Milla Digital)
FERNÁNDEZ-GES, Andrés (ZARAGOZA, Spain / Universidad de Zaragoza)
GIL, Javier (MADRID, Spain / IBM)
GOOD, David (CAMBRIDGE, UK / University of Cambridge)
HALINEN, Kari (HELSINKI, Finland / Arabianranta - Art and Design City Helsinki Ltd.)
HAYWOOD, Paul (SALFORD, UK / Community activist, Salford University)
HEMMENT, Drew (MANCHESTER, UK / Future Everything, Lancaster University)
JOHNSON, Karen (BOSTON, USA / MIT)
JOROFF, Michael ((BOSTON, USA / MIT)
KANE, Chris ((SALFORD, UK / BBC)
KIM, Donyun (SEOUL, Korea / Digital Media City – Sung Kyun Kwan University)
MACDONALD, Richard (SALFORD, UK / Goldsmiths University)
McARDLE, Kathy (SALFORD, UK / Salford Quays Public Partnership)
MONCLUS, Javier (ZARAGOZA, Spain / Universidad de Zaragoza)
MONEO, Pedro (MADRID, Spain / MIT Technology Review – Opinno)
ORTEGA, Juan (MEDELLIN, Colombia/ Ruta N)
PEDROL, Ricardo (ZARAGOZA, Spain / Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento)
PRADAS, Juan (ZARAGOZA, Spain / Milla Digital)
RATTI, Carlo (BOSTON, USA / MIT Senseable City Lab)
RINCÓN, Francisco (MADRID, Spain / Siemens One)
ROJAS, Francisca (BUENOS AIRES , Argentina / MIT – Banco Interamericano de Desarrollo)
SANAL, Alexis (ISTAMBUL Turkey)
SARASA, Daniel (ZARAGOZA, Spain / Milla Digital)
SEVTSUK, Andres (SINGAPORE / Senseable City Lab, University of Singapore)
TOMAS, Fernando (Spain / IDOM Ingeniería)
TUFFS, Richard (BRUSSELS, Belgium / Director of ERRIN (European Regions R&I Network)
VAGGIONE, Pablo (MADRID, Spain / Design Convergence)

miércoles, 10 de octubre de 2012

SEMINARIO “REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA"

SEMINARIO “REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA:
COHESIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD AMBIENTAL E INTEGRACIÓN URBANA”
Madrid 29, 30 y 31 de octubre

Los próximos 29, 30 y 31 de octubre tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) el Seminario “Regeneración Urbana Integrada: Cohesión social, Responsabilidad ambiental e Integración urbana“.

Este seminario, fruto de la concesión de una ayuda para acciones complementarias del Plan Nacional de Investigación I+D+i 2008-2012, ligado al proyecto de investigación del dicho plan,“Regeneración urbana integrada, la intervención en polígonos de vivienda de 1960 a 1980. Integración urbana, cohesión social y responsabilidad ambiental”, se enmarca en la línea de investigación sobre Rehabilitación y Regeneración urbana desarrollada por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territoio (DUyOT) y el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s) y recogida en esta plataforma.


La posibilidad de reunir a expertos nacionales, a investigadores de distintos centros y universidades europeas (Universidad de Lyon y Universidad de Oporto) y técnicos que han participado en casos de rehabilitación urbana (Polígono Sur de Sevilla, Barrios del Norte de Alicante, Trinidad Perchel, o el Casco de Santigo de Compostela… entre otros), así como a otros actores implicados en procesos de rehabilitación, resulta fundamental cuando ésta se presenta como la principal alternativa la modelo seguido desarrollista hasta ahora.

Para más información consultar 2012 Seminario Re-hab I+D+i / Programa seminario, donde se detallarán los avances en el programa.
http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/blogs/re-hab/proyectos-investigacion/seminario-regeneracion-urbana-integrada-2930-y-31-octubre-2012-etsam/programa-seminario/


La invitación se extiende a profesores/as, alumnos/as, profesionales y cualquier persona interesada, rogando confirmación en el correo rehab.urbanismo.arquitectura@upm.es.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Seminario Internacional sobre Eventos Mundiales y Cambio Urbano

Seminario Internacional sobre Eventos Mundiales y Cambio Urbano
International Seminar on World Events and Urban Change


Universidad de Sevilla. Parque Científico Tecnológico Cartuja. Cartuja 93
Sevilla 26-28 NOV. 2012










Desde su propio origen hasta fechas más recientes, el concepto de Exposición Universal ha contribuido a lo largo de la historia a la comunicación social de los avances y logros tecnológicos, artísticos y culturales. Actualmente, la celebración de diferentes tipos de eventos mundiales genera un cierto debate en torno a los modelos de desarrollo de grandes acontecimientos hacia la gestión estratégica, en cuanto eficaces catalizadores de transformación en el campo urbanístico. La Exposición Universal Sevilla 92 se planteó desde el principio con una clara perspectiva de continuidad cuya vigencia se proyectó más allá de sus límites expositivos. Una vez concluido el evento, la mayor parte de lo construido pasaría a formar parte del tejido tanto urbano como productivo de la ciudad. Con motivo de los veinte años de la Expo '92, el Seminario Internacional sobre Eventos Mundiales y Cambio Urbano constituye una oportunidad de reflexión sobre el caso específico de Sevilla y comparación con otros procesos de cambio desarrollados en otras ciudades en relación a eventos de gran repercusión, con vocación universal. En el Seminario Internacional se proponen tres secciones, una dedicada a recoger los estudios e investigaciones sobre eventos mundiales históricos y recientes, tanto de las Exposiciones Universales como de aquellos eventos mundiales deportivos, culturales o comerciales, destacando tanto su origen, historia, procesos de formación y arquitecturas. Una segunda sección dedicada a las transformaciones urbanas y modelos de gestión, formulación de recursos administrativos especiales, así como el interés mediático que los acompañan. Y una tercera sección dedicada a los estudios que analicen los logros conseguidos por cada uno de los ejemplos estudiados, vigencias y proyecciones de futuro bajo las distintas perspectivas de lo arquitectónico, lo urbano, lo social y de sostenibilidad.


From its origin up to more recent times, the concept of the Universal Exhibition has contributed through history to the diffusion and the progress of technological, artistic and cultural achievements. Nowadays, the spreading of different types of world meetings is generating a debate about their proper development models in relation to the strategic management, in all that they represent as an effective catalysts of transformation in the field of urban planning. The project of the Universal Exhibition of Seville 1992 was expressly focused on a perspective of continuity and with the intention of extending its revitalizing effects beyond the limits of the exhibition area. Once the event was concluded, most of the constructed architecture and the infrastructure would form a part of both urban and productive fabrics of the city. On the occasion of the twentieth anniversary of Expo '92, the International Seminar on World Events and Urban Change constitutes an opportunity to reflect on Seville's specific case and the chance to compare it with other processes of change related to events of great impact in other cities. The International Seminar proposes three sections. The first will bring together case studies and research on historical and recent world events such as the Universal Exhibitions, sports competitions of worldwide interest, international cultural or commercial events, emphasizing their origin, history, processes of configuration and architecture. The second section will be dedicated to urban transformation and its new management models, the creation of special administrative tools, as well as the media interest which is always awoken by world events. A third section will collect the analysis of the case studies, their influences on others and the projections for the future under the different perspectives of architecture, urban planning, social
studies and sustainability.
 







PROGRAMA / PROGRAMME

Sección 1 (26 de noviembre)

Eventos mundiales históricos y recientes. La experiencia de España
Historical and recent world events. The Spanish experience
Francisco Javier Monclús (Universidad de Zaragoza); Antonio Pizza (Universidad Politécnica de Barcelona); José María Rovira (Universidad Politécnica de Barcelona); Ricardo Sánchez Lampreave (Universidad de Zaragoza).

Exposiciones Universales y Eventos mundiales: cultura, deporte y comercio. Las Exposiciones Universales: de las ferias de maquinaria agrícola al planeamiento estratégico. Arquitectura y proyecto. Los Pabellones expositivos y las arquitecturas de los Grandes Eventos.

Universal Exhibitions and World Events: culture, sport and commerce. Universal Exhibitions: from farm machinery fairs to strategic planning. The Architectural Project: Exhibition Pavilions and big events architecture.

Sección 2 (27 de noviembre)

Transformaciones urbanas y vigencias. Sevilla-Lisboa
The impact of the urban transformation. Seville-Lisbon


Víctor Pérez Escolano (Universidad de Sevilla); Eduardo Mosquera (Universidad de Sevilla); María Teresa Pérez Cano (Universidad de Sevilla); Bartolomé Ruiz González (Consejería de Cultura); Guillermo Vázquez Consuegra (arquitecto, Sevilla); Walter Rossa (Universidade de Coimbra); Ana Tostões (Universidade Técnica de Lisboa)

Procesos políticos y administrativos en la creación de Eventos Mundiales. Instrumentos y planes. El legado de los Eventos Mundiales. Repercusiones territoriales y urbanas. Operaciones de cambio y renovación en la imagen de ciudad. El espacio público como clave.

Political and administrative processes in the creation of world events. Tools and plans. The World Events legacy. Urban and territorial impacts. The city image renovation operations. The key role of public space.


Sección 3 (28 de noviembre)

Perspectiva Internacional de futuro
International Future Outlook
Francesc Muñoz (Universidad Autónoma de Barcelona); Joachim Ganzert (Leibnitz Universität Hannover); Petros Petsimeris (Université Paris 1); Stephen Essex (Plymouth University); Stefano Di Vita (Politecnico di Milano).
 
La post-expo. Reutilización de arquitecturas y áreas expositivas. Desarrollo y balance de los eventos internacionales: el enfoque de la sostenibilidad. Participación ciudadana en la reactivación urbana después de los eventos internacionales.

The post-expo. The reutilization of exhibition areas and architecture. Development and balance sheet of the international events towards the sustainability approach. The citizens participation in the urban reactivation after the international events.



RESÚMENES /

Formato .doc, máximo 2.100 caracteres
Breve presentación-currículum máximo 350 caracteres.

Fecha límite hasta el 20 de julio. Contestación a los participantes 20-30 julio.
Entrega de los textos completos hasta el 1 de octubre.

El primer día del Seminario se entregará CD con las actas previas.

CALL FOR PAPERS Abstracts must be a .doc file of max. 2100 characters.

A Curriculum of max. 350 characters must be included. Submission deadline: 20 July. Abstract acceptance: participants will be informed between 20 and 30 July.


Full paper deadline: 1 October. A CD of the proceedings will be available for participants at the beginning of the Seminar.

Más información:

http://www.etsa.us.es/noticias/16-direccion/2083-seminario-internacional-sobre-eventos-mundiales-y-cambio-urbano-emcu-2012


martes, 7 de agosto de 2012

El eslabón perdido entre la planificación y el proyecto arquitectónico

El eslabón perdido entre la planificación y el proyecto arquitectónico
Curso de verano de la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Santander, del 27 al 31 de agosto
(retrasmisión on line http://www.uimptv.es )

Jerónimo Junquera García del Diestro

 

EL ESPACIO PÚBLICO, EL VACÍO QUE GENERAMOS AL CONSTRUIR ES EL PRINCIPAL PROTAGONISTA DE LA CIUDAD

Hemos vivido tiempos de esplendor en la actividad edificatoria. Los arquitectos han propuesto un variado muestrario de propuestas tipológicas y técnicas explorando lenguajes basados en una industria de la construcción en permanente evolución, todo lo cual ha sido posible al disponer de unos recursos económicos prácticamente sin límites. Hoy se ha iniciado un periodo de reflexión basado en el axioma del “menos es más”, bienvenido sea. La asunción de la búsqueda de modelos sostenibles junto a la crisis financiera puede ayudar a que la sociedad entronice este nuevo paradigma. Pero algo más se ha olvidado que considero necesario afrontar en los próximos años: fijar la atención al vacío que generamos cuando construimos, el espacio de encuentro y relación, el espacio generador de la vida en comunidad, el espacio público en contraposición al privado contenido en lo edificado y el espacio intermedio entre ambos, el umbral que formaliza la transición entre lo público y lo privado. Espacios que se han configurado sin atención, como residuos, ignorados por un urbanismo cautivo, repartidor de plusvalías edificatorias, y por edificios entendidos como objetos posados sin más en el tapiz del planeamiento. Hoy debemos concentrar nuestros esfuerzos en recuperar el protagonismo de estos espacios públicos como generadores de los valores esenciales de la vida en comunidad.

El curso pretende abordar las claves para regenerar nuestras ciudades con la participación de los creadores de los espacios comunitarios desde diferentes disciplinas, con la presencia de los gestores y de una representación de creadores de opinión. Un curso abierto a un amplio espectro de profesionales: arquitectos, urbanistas, ingenieros de tráfico, expertos en transporte, en arte, en la formación de los niños, en gestores del sector público y privado... dirigido a un amplio espectro de alumnos y ciudadanos. Una selección de voces heterogéneas que se armonizan en un coro armónico que expongan las claves para conseguir que el espacio vacío que generamos al construir se convierta en un espacio que garantice seguridad, proporcione confort, genere emociones, favorezca la estancia y el encuentro fomentando la relación de los ciudadanos, un espacio para los niños y los ancianos, para los jóvenes y los menos jóvenes, para todos. La convivencia, la herramienta fundamental del progreso de la humanidad cuyo crisol es la ciudad: un lugar de lugares de oportunidades y por tanto de progreso.

El curso pretende una confrontación positiva entre las ideas de aquellos que analizan y crean el espacio público y los responsables de hacerlos realidad, tanto en su fase de construcción como en la gestión de su mantenimiento, administradores públicos, e inversores y administradores privados. Pretendemos que el seminario no sea solamente una secuencia de exposiciones de pensamientos y experiencias sobre el espacio de convivencia, sino que pretendemos facilitar el debate entre los conferenciantes, y sobre todo dedicar tiempo para el intercambio entre éstos y los alumnos. Las jornadas se organizarán de forma genérica con dos conferencias por la mañana, seguidas de un debate entre los conferenciantes participantes, y una conferencia por la tarde, seguida de un encuentro, a modo de puesta en común de ideas, entre conferenciantes y alumnos, que pueden ser estudiantes, técnicos, gestores públicos y privados, y porqué no, políticos.

PROGRAMA ACADÉMICO

Dirección
Jerónimo Junquera García del Diestro, Arquitecto
Secretaría

Lunes 27
10:00 h | Inauguración

VISIONES
10:45 h | Del Urbanismo Arquitectónico al Proyecto Urbano
y al Urbanismo Paisajístico
Javier Monclús
Catedrático de Urbanismo
Universidad de Zaragoza

12:00 h | El espacio público, su imagen
Fernando Colomo
Director de Cine
Arquitecto

13:00 h | Reflexiones

15:30 h | Los espacios públicos urbanos en el cine
Javier Hernández
Profesor de Comunicación Audiovisual
Universidad Europea de Madrid
Profesor de Dirección Artística E.C.A.M.

16:30 h | Leyendo el silencio
Fernando Francés
Director del CAC de Málaga

17:00 h | Arte urbano participativo
Boamistura

Martes 28
LA CIUDAD COMO MÁQUINA
09:30 h | ¿Peatón o ciudadano? Habitabilidad: usos y funciones
del espacio público
Salvador Rueda
Director de la Agencia Local de Ecología Urbana de Barcelona

10:45 h | Smartcity
Francisco Salcedo
Director de Estrategia y Nuevos Negocios-Telefónica

12:30 h | La experiencia OMAU
Pedro Marín
Director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU),
Málaga

13:00 h | Reflexiones

15:30 h | Red española de ciudades inteligentes y
Santander Smartcity
Íñigo de la Serna
Alcalde de Santander

16:30 h | Encuentro ponentes y alumnos

Miércoles 29
LA CIUDAD COMO EXPERIMENTO

09:30 h | ApreHendiendo la ciudad
Guadalupe Lorente
Departamento de Innovación de la "Fundación Estudio"
Andrés Walliser
Profesor Asociado en New York University en Madrid
y en la Hertie School of Governance de Berlin

10:45 h | El espacio público como espacio colectivo
en el Proyecto Madrid Centro
Ángel Luis Fernández
Catedrático de Proyectos Arquitectónicos
Universidad Europea de Madrid

12:30 h | Proyectos en Madrid Centro
Ángel Luis Fernández

13:00 h | Reflexiones

15:30 h | Nudgechitecture: Homer Simpson vs. Mr. Spock
Uriel Fogué
Arquitecto y Profesor de Proyectos
Universidad Europea de Madrid (U.E.M.)
16:30 h | Encuentro ponentes y alumnos

Jueves 30
PLANEAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO

09:30 h | La experiencia Valdebebas
Jorge Serrano Leal
Director Técnico de la Junta Gestora de Valdebebas

10:45 h | Reinventar el plan como Proyecto de ciudad
José María García-Pablos
Arquitecto
Profesor de la Escuela de Arquitectura
Universidad Europea de Madrid

12:30 h | TriBall: el zurcido como instrumento urbanístico
Miguel Ángel Santa
Arquitecto
Especializado en rehabilitación de edificios en entornos urbanos

13:00 h | Reflexiones

15:30 h | Desde la experiencia en la gestión municipal, ideas
para los nuevos modelos urbanos: recordar, revisar, razonar
Juan José Conde
Arquitecto
Consultor de la Agencia de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID)
16:30 h | Encuentro ponentes y alumnos

Viernes 31
ZOOM
09:30 h | La escala intermedia
Jerónimo Junquera García del Diestro

10:45 h | Más allá de la evidencia
Víctor López Cotelo
Arquitecto
Profesor de la Escuela de Arquitectura
Technische Univervität de Munich

11:45 h | Debate y conclusiones

13:00 h | Clausura

INFORMACIÓN GENERAL
Santander
Campus de Las Llamas
Avda. de los Castros, 42
39005 Santander
T 942 29 87 00 / 942 29 87 10
F 942 29 87 27
www.uimp.es

martes, 10 de julio de 2012

REPENSAR CANFRANC Sobre el Taller de rehabilitación, regeneración urbana y paisaje


La primera semana de julio se ha desarrollado el curso “Repensar Canfranc” organizado por la Unidad Departamental de Arquitectura de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Javier Monclús y coordinado por Belinda López Mesa, constituyendo una de esas ocasiones que justifican plenamente la implicación de las Escuelas de Arquitectura con el territorio que las acoge.

El curso ha contado con el apoyo decidido del Ayuntamiento de Canfranc y de su Alcalde, Fernando Sánchez, y el patrocinio de la Institución Fernando el Católico. Las sesiones teóricas y las mesas redondas tuvieron lugar en la Sede del Laboratorio Subterráneo de Canfranc y en las mismas han participado, con un planteamiento interdisciplinar, profesores de distintas Universidades y Escuelas de Arquitectura, como Albert Cuchí, Carlos Labarta, Fernando Ramos, José Antonio Turégano, Andrés Fernández-Ges, Julio Tejedor, Antonio Valero, Belinda López Mesa, Javier Monclús, Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz, Carmen Díez y Ricardo Lampreave.

En su vertiente de Taller –en el que los alumnos participantes han contado con el apoyo, además de los ponentes, de los profesores de la EINA Pablo de la Cal, Luis Franco, Basilio Tobías e Ignacio Zabalza– el curso se ha ocupado del análisis y las propuestas de reutilización de la plataforma ferroviaria de Canfranc, sin olvidar su profunda implicación territorial en el Valle del Aragón y la posible reanudación de la conexión con el sur de Francia.

Toda la historia de Canfranc-Estación, que arranca en las décadas previas a la inauguración de la Estación Internacional en 1928 –recogida magníficamente en el libro “Canfranc: el mito”, con artículos, entre otros, de Santiago Parra, Jean Brenot, Bernard Barrère, Alberto Sabio y José Manuel Pérez Latorre– y que supuso la construcción de la plataforma ferroviaria, de los diferentes edificios que en ella se levantan y del paisaje artificial que, mediante plantaciones o sistemas de canalización y contención de aludes, tenía por objeto la defensa de la plataforma.

Fotografía de Ricardo Compairé
Hoy todo esto se nos muestra como un palimpsesto en el que se superponen la dignidad ruinosa de las edificaciones –con la cubierta y estructura restauradas de la Estación– y la progresiva ocupación de la plataforma por la naturaleza circundante, constituyendo un conjunto de una belleza crepuscular cuyo uso público debería ser activado. Las reflexiones de estos días –que serán objeto de una publicación que recoja asimismo las propuestas elaboradas– se han centrado tanto en los usos como en el soporte físico de los mismos, por entender que los usos deseables para la plataforma están inextricablemente unidos con la condición ferroviaria de la misma, y con los valores arquitectónicos de los edificios –no sólo de la Estación Internacional, sino de buena parte de las naves y galpones existentes– conformando, junto al paisaje creado desde principios del siglo XX, un ejemplo destacado de los paisajes culturales a los que Javier Monclús se refería en una de las intervenciones.

Fotografía del estado actual
Frente a la alteración significativa del conjunto –como consecuencia de las nuevas edificaciones residenciales y equipamientos– que recogían las propuestas del concurso convocado en 2001, y ganado por el equipo MBM, las ideas formalizadas en estos días de trabajo conjunto en Canfranc han coincidido, en líneas generales, –y no sólo por cuestiones coyunturales– en la reutilización de los edificios existentes, con criterios constructivos ajustados en sus costes y su mantenimiento –planteándose fuentes de energía como la biomasa– que preserven o resalten los valores arquitectónicos y ambientales de los mismos.
Las dimensiones y características estructurales de los diferentes edificios permiten entenderlos como contenedores fácilmente compartimentables que pudieran alojar usos hoteleros, residencias colectivas, usos culturales y formativos –sean estos universitarios, de investigación o artesanales– o usos productivos y comerciales. Junto a ello –y atendiendo a su nueva condición de espacio público– se ha planteado fomentar la conexión de la plataforma con el conjunto de Canfranc-Estación, recuperando, con las condiciones adecuadas, el acceso subterráneo a través de la pasarela a media cota sobre el Aragón, la construcción de nuevas pasarelas peatonales o el tratamiento paisajístico de su extremo sur que permitiera una relación más estrecha con el río.

Grupo de profesores y alumnos en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC)
Potenciar el transporte ferroviario ha sido otra constante entre las propuestas. Y esto no sólo a través de la reapertura de la conexión con Francia y de la mejora de las condiciones de la vía que permita un uso razonable de la media distancia Zaragoza-Canfranc-Pau, sino también fomentando el uso de cercanías a lo largo del Valle del Aragón, con frecuencias adecuadas y aparcamientos en las poblaciones que hicieran atractivo el uso del ferrocarril como medio de acceso a las estaciones de esquí frente al automóvil. Este último aspecto supondría tal vez revisar los estudios del funicular como medio de conexión entre la Estación y las pistas de esquí, sopesando cuidadosamente el impacto ambiental del mismo.

Sesión de Taller en el vestíbulo de la Estación
La recuperación de los amplios espacios abiertos para uso y disfrute de la población debería ir acompañada de un equilibrado tratamiento paisajístico, atento a la continuidad con el espléndido paisaje creado a principios del siglo pasado y a la sugerente traza ferroviaria definida por los haces de vías y las construcciones y maquinaria auxiliar existentes. La rehabilitación de la singular construcción semi-circular, como edificio de uso cultural o ligado a exposición ferroviaria, ha aparecido en la mayoría de las propuestas.

Por último habría que señalar que la modificación del trazado ferroviario actual, desplazando el tráfico, tanto de pasajeros como de mercancías, hacia el este, es la llave para poder acometer un proceso de reutilización, pautado y escalonado en el tiempo, de los espacios y edificios que nos han sido legados.

Basilio Tobias

sábado, 7 de julio de 2012

Campos prototipológicos termodinámicos


Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz

0. PRESENTACIÓN: ESCENARIOS


El sistema que forman los espacios libres de la ciudad, su configuración, cantidad y el uso al que son destinadas, se perfila como uno de los aspectos básicos para conseguir una elevada calidad medioambiental. A menudo los espacios verdes han sido interpretados exclusivamente en base a criterios paisajísticos y de incremento de la biodiversidad, o bien como consecuencia de estrategias oportunistas desconectadas entre sí y sin capacidad para provocar un efecto estructurante y catalizador de procesos más complejos, sea sociales o naturales. Y esto es especialmente cierto cuando nos referimos a la “almendra” central de Madrid, cuya estructura física está en gran medida predeterminada históricamente y sobre la cual las intervenciones mas ambiciosas apenas ha sobrepasado la idea de realizar “ejes verdes”, bordes, pequeñas o medianas plazas, etc.

1

El plan de trabajo que se presenta está basado en construir un escenario diferente adoptando un doble criterio distinto a los previos existentes, tanto por el marco temporal en el que se plantea como por el marco conceptual desde el que se piensa.

1. MARCO TEMPORAL.

El marco temporal en el que el trabajo se inserta es el de Madrid dentro de 20-30 años; es decir, por decirlo rápida y concisamente, al margen de las contingencias del presente pero insertado en un conjunto de cambios estructurales, sociales y urbanísticos sobre cuyo advenimiento existe un consenso general sólido.

Este marco temporal de 20-30 años nos permite pensar el Centro de Madrid como un todo único caracterizado por un basto patrimonio histórico de una metrópolis extremadamente activa de la zona mediterránea europea, con una fuerte actividad turística, industrial y de servicios, y una población mixta, por un lado notoriamente envejecida, con unas importantes demandas de salud pública y privada dirigidas a la tercera edad, y por otra parte joven y multiétnica, lo cual a su vez cuestiona las prácticas en el espacio público mantenidas durante siglos en el centro de la ciudad.

Desde el punto de vista de los avances tecnológicos más previsibles sobresale la más que probable prohibición de circulación de vehículos con fuentes fósiles por el centro urbano y la probable política de prohibición de circulación de vehículos pesados en toda el área central. El escenario previsible es el de transporte público (metro, taxi y bus eléctrico), suplementado por bicicleta y vehículos eléctricos públicos de alquiler, lo cual implica un escenario con una drástica reducción de la polución ambiental y acústica del aire, si bien el cambio climático habrá dejado sus huellas y las altas temperaturas y la falta de agua habrá ido creciendo como problema.

2. MARCO CONCEPTUAL.

Dentro de este escenario temporal muy esquemático pero previsible se inserta el marco conceptual con el que el plan de trabajo abordará sus estrategias. Tanto los intereses y sensibilidades públicas como los instrumentos políticos sufrirán un notable incremento de conciencia sobre los valores medioambientales y la biodiversidad. Los factores señalados en el párrafo anterior, el cambio climático, la movilidad pública, la salud pública, el uso del espacio público o el envejecimiento y diversificación cultural y étnica de la población, tendrán claras repercusiones en una nueva sensibilidad. Culturalmente las prácticas profesionales habrán dejado de entender la sostenibilidad y el medioambiente como unas demandas técnicas nuevas, y éstas habrán pasado a mediatizar por entero las prácticas profesionales, gracias al avance de los programas de simulación de fenómenos termodinámicos y el avance en el conocimiento del comportamiento energético de la forma, los materiales y las técnicas constructivas. El horizonte cultural estará marcado por lo que hemos denominado en distintas publicaciones como “el giro termodinámico”; una reconceptualización de las prácticas disciplinares enraizada en nuevos conocimientos tecnológicos pero también en la búsqueda de la intensificación de la experiencia vital, definiendo una arquitectura y un espacio público “somáticos” cuyo objetivo es transformar al individuo – y no lo objetos - en el centro del proyecto ( somático en tanto que contrario a icónico).

3. PLAN DE TRABAJO. COORDENADAS.

El plan de trabajo se plantea pensar por primera vez el centro de la ciudad de Madrid como un proyecto único, global y holístico, abordado desde el punto de vista termodinámico, es decir desde el análisis de sus recursos y necesidades energéticas transformadas en el medio e instrumental del proyecto.

Mapear a través de filtros termodinámicos el tejido urbano existente, y superponer las capas de información, de esta nueva cartografía permite identificar oportunidades allí donde había fábrica urbana y vacíos, tejido muerto, negro y blanco (Nolli). El centro de Madrid puede obtener así una nueva visión para proyectar su futuro como un lugar privilegiado de la sociedad contemporánea, capaz de acoger una nueva cultura.

Repensar el centro de Madrid desde una visión termodinámica modifica las formas rutinarias de entenderlo y permita construir series de acciones y estrategias de transformación capaces a la vez de revitalizarlo y adaptarlo a los usos y valores emergentes.

4. FASES.

1. BIBLIOTECA TERMODINÁMICA

En un primer estadio se recopilarán datos y se construirán nuevas cartografías termodinámicas de la ciudad. Termografías, mapas de viento, hidrografías, geología, meteorología, mapas de intendencia urbana y tráfico, incidencia solar, temperaturas anuales, incidencia de la sombra, polución acústica, biodiversidad, mapas de actividad económica y antropológicos, etc. Se recopilará información EXISTENTE Y DISPERSA creando el principio de una BIBLIOTECA TERMODINÁMICA.

2. CAMPOS PROTOTIPOLÓGICOS

En un segundo estadio se identificarán acciones termodinámicas con forma de prototipologías, en base a manipular y cruzar la información para detectar NUEVAS OPORTUNIDADES. Deben identificarse CAMPOS PROTOTIPOLÓGICOS DE ACTUACIÓN para comenzar una clasificación provisional que garantice la amplitud de aproximaciones y el orden interno de las mismas. Se tabularán series de casos prácticos hipotéticos que se testarán en lugares ejemplares. Se piensa en tipos como corredores verdes, parques verticales, observatorios, aparcamientos soterrados, huertas urbanas, colectores energéticos, granjas, sistematización del agua, geotermias aplicadas etc.

3. CASOS PRÁCTICOS TABULADOS

Posteriormente como tercer estadio, se procedeRÁ a identificar localizaciones específicas de desarrollos ejemplares. Es decir, una vez identificadas las familias prototípicas se comenzará a identificar localizaciones privilegiadas. Esta identificación de localizaciones y la generación de una serie de case-studies, de casos prácticos ejemplares en los que desarrollar anteproyectos, conformará la tercera y última parte del trabajo.

Conclusión.

La investigación en su conjunto deberá permitir visualizar una nueva concepción del espacio público y el espacio natural del centro urbano a 30 años vista, así como los instrumentos técnicos y metodológicos necesarios para desarrollar esta visión de forma óptima.


Campos Prototipológicos Termodinámicos

Presentación

El trabajo consiste en la individualización de distintos Campos Prototipológicos Termodinámicos a partir de la documentación aportada y de las hipótesis puestas de manifiesto en el Plan de Trabajo presentado inicialmente.

Se trata de identificar acciones termodinámicas con forma de prototipologías en base a manipular y cruzar la información para detectar nuevas oportunidades. Se tabularán series de casos prácticos hipotéticos para ser posteriormente testados en localizaciones específicas (última fase).

Una vez comenzada esta clasificación provisional deberá procederse a identificar las localizaciones que permiten desarrollar ejemplos para producir finalmente una serie de case-studies o casos prácticos ejemplares que supone la fase final de trabajo.

Definiciones

Debemos explicitar en primer lugar qué se entiende por campos prototipológicos, desenmarañando el vocablo “prototipología”, de uso reciente en la crítica arquitectónica, como consecuencia de mezclar dos vocablos, prototipo y tipología, que pertenecen a dos concepciones bien diferentes del procedimiento proyectual, el primero ligado a la experimentación según procedimientos de prueba y error, más propios hasta fecha reciente del mundo del diseño industrial, y el segundo ligado a una concepción estructuralista de la ciudad, en la tradición de Claude Levi- Strauss según la interpretación que en los 60 y 70 del siglo pasado hicieron para el ámbito de la arquitectura urbana Aldo Rossi y Giorgio Grassi principalmente (también basados a su vez en la tradición académica francesa del XVIII y XIX, y en el debate clásico entre mímesis e invención). Esta última concepción de las técnicas proyectuales parte de la constatación de la existencia de un número reducido de tipos o formas abstractas arquitectónicas en la historia de las ciudades, que adopta distintas configuraciones y materialidades en el tiempo en función de los contextos técnicos y sociales de la cultura material de una época, pero permanecen sustancialmente idénticos como tales “tipos”: la casa patio, el lote gótico, el bloque lineal, la torre en torno a un núcleo central son esquemas que se encuentran repetidos tanto en el espacio como en el tiempo en múltiples culturas Y cuyo conocimiento y estudio puede fundar una técnica proyectual de raíz historicista y estructuralista -muy diferente a la raíz empirista y experimental propiciada por las técnicas proyectuales asociadas a la idea de prototipo.


2


Autores y críticos como Andreas Ruby han defendido en las últimas décadas la pertinencia de una nueva concepción HÍBRIDA del proyecto, capaz de compatibilizar un cierto know-how tradicional, propiamente disciplinar, y una necesidad de experimentación que viene tanto de los cambios sociales experimentados con el cambio de siglo como con las nuevas tecnologías de la cultura material contemporánea que abren posibilidades de producción históricamente no planteables.

Este es el caso de las concepciones termodinámicas asociadas al desarrollo de software físico y programas interactivos de diseño que en los últimos diez años, con la emergencia del paradigma termodinámico, ha invadido las áreas de experimentación e investigación de las universidades más avanzadas, posibilitando ensayar formas de diseñar que a la vez que tienen en cuenta las tradiciones tipológicas más obvias, someten sus certidumbres a nuevas formas de testarlas científicamente, y a la demanda cada vez más presente de la introducción del tiempo, de la evolución en el tiempo, sobre lo que antes se diseñaba y pensaba “de una vez para siempre”. Según Andreas Ruby podemos describir así este escenario prototipológico:

“La apropiación y transformación de los modelos, tipologías y estructuras espaciales heredadas en la arquitectura contemporánea es un tema que está en mi mente desde hace un tiempo. En realidad pienso que el trabajo creativo con esta herencia (en oposición a la esclava y a menudo superficial repetición en los tiempos postmodernos) ha transformado incluso la noción de tipología.

En lugar de tipo cada vez más estamos tratando con prototipo, entendido en el sentido griego literal, detrás del tipo. Tradicionalmente, la noción de tipo y tipología implica la posibilidad de un modelo ideal que podría aplicarse como tal en una situación específica con adaptaciones menores a las circunstancias locales. Hoy, la noción de tipo se ha vuelto mucho más plástica, ya no es algo rígido ni ideal, sino materia plástica que propone una cierta organización del espacio, los materiales o los gustos, esperando ser transformada por las mismas condiciones que serán implementadas (lugar, programa, grupos de usuarios y sus formas especificas de uso del espacio).

En ese sentido, creo que los tipos ya no son rígidos sino dinámicos. No son eternos (como Rossi habría demandado), sino pasajeros, siempre a punto de “llegar a ser”. Y esta es una condición que en realidad se expresa mejor en la noción de prototipo, una organización espacial que está procesando constantemente su propia información y nunca para de evolucionar, abierta al cambio. Al menos es así como leo muchos proyectos contemporáneos, que no pueden ser descritos en términos de tipo viendo la manera en que están presionando el envoltorio de los tipos tradicionales, creando derivaciones de tipos conocidos. Me gusta llamar a estas tipologías transformativas “prototipologias”, para dejar en claro que no son definitivas, sino evolutivas; son lava ardiente, no roca fría.” Andreas Ruby

Igualmente el vocablo “campo”, “field” en inglés, es un recurso retórico que tiene una filiación que convendría recordar. Como dice Sanford Kwinter:

“El campo describe un espacio de propagación, de efectos. No incluye materia o puntos materiales, sino funciones, vectores y velocidades. Describe relaciones internas de diferencia dentro de campos de celeridad, de transmisión o de puntos de aceleración; en una palabra, lo que Hermann Minkowski llamó el mundo.”
Sanford Kwinter, 1986

Se trata de una acepción que comenzó a divulgarse para describir técnicas proyectuales que aparecieron en los 80 en la universidad americana como consecuencia de la concurrencia de una multiplicidad de factores, entre los que destaca el aprendizaje de nuevas técnicas de diseño forzadas por la entonces nueva tecnología digital, en esos momentos comenzando a experimentarse en el instrumental de diseño; la emergencia de un renovado interés entre los arquitectos por la tradición paisajística americana, en especial la tradición del landscape architect y su contraste con las nuevas concepciones ecológicas del diseño del territorio que comenzó a propagar en los 70 Ian McHarg; el interés por la comprensión y adopción de técnicas provenientes de la matemática de la teoría de campos, del caos y la geometría fractal de Mandelbrot, así como el interés por una nueva “biotecnología” capaz de unificar las ciencias exactas, experimentales y sociales en una nueva superestructura metodológica (ver Ylia Prigogine) . Esto, entre otras referencias, condujo a una serie de textos, recientemente recogidos en la monografía Naturaleza y Artificio, publicada por GG y editada por Iñaki Ábalos, entre los que destaca la encadenación de los siguientes:

- Paisajes de cambio: los Stati d´animo de Boccioni como teoría general de modelos. Sanford Kwinter, 1992.

- Terrain vague. Ignasi de Solà-Morales, 1995.

- Terra fluxus. James Corner, 2006.

- Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo. Stan Allen, 1996-2008.

3

Organizaciones provisionales

Campos prototipológicos es una definición que se acoge a estas nuevas concepciones hasta aquí descritas de la disciplina del diseño del espacio público y que conscientemente reniega de las divisiones académicas y disciplinares tradicionales (arquitectura/urbanismo/paisajismo) para a la vez incluir nuevas disciplinas ( la física termodinámica y la ecología), utilizar un aparato metodológico esencialmente digital e interactivo y abolir las categorías tradicionales sin renunciar a la rica tradición tipológica sino sometiéndola a nuevas formas de ratificación y validación, haciéndola trabajar en un contexto de experimentación con prototipos.

Hechas estas acotaciones preliminares se ha procedido a realizar una primera visualización de qué podrían ser estos campos prototipológicos y de qué posibles clasificaciones y/o nuevas visiones del proyecto urbano podrían ser experimentadas.

Adjunto se ordena un conjunto de fichas resultado de estos trabajos basados en una lectura transversal de las cartografías termodinámicas de la fase segunda del trabajo como generador proyectual. Como consecuencia de este trabajo desarrollado – debe insistirse en ello – en condiciones precarias, tanto de financiación como de soporte tecnológico y de tiempo material, pero con una voluntad que excede en mucho estas limitaciones, se ha establecido una primera aproximación a posibles Campos Prototipológicos Termodinámicos que resumiremos en la siguiente enumeración:

Campos Prototipológicos Termodinámicos:

- Modificación de escalas de actuación:

macro: super manzanas, patios en manzana

micro: acupuntura urbana

- Redefinición de infraestructuras y sistemas de movilidad: transportes hectométricos, aparcamientos verticales.

- Intendencia urbana y espacio público.

- Activación biológica: ajardinamiento horizontal, ajardinamiento vertical, electromagnetismo verde, accesibilidad + conectividad, reactivación de espacios muertos.

- Activación del agua

Esta terminología provisional obviamente no pretende ser exhaustiva si no acotar ciertas formas de proceder derivadas de la aplicación de ciertos conocimientos y ciertos valores que no estaban operativos o no existían cuando se dio forma a otras técnicas proyectuales tradicionales (arquitectura, urbanismo, paisaje, etc) .

Permite, además, establecer un primer juicio crítico sobre las resistencias y dificultades con las que el diseñador se enfrenta al reto termodinámico, entendiendo que existe un nuevo contexto técnico, social y simbólico pero desconociendo los protocolos operativos nuevos, trabajando por así decirlo, fuera del sistema tradicional pero aún inmbuídos de sus formas y rutinas procedimentales.

Ajuste del trabajo para la fase final (casos prácticos)

Las fichas elaboradas, discutidas críticamente, fuerzan a reconsiderar las categorías de los Campos Prototipológicos inicialmente identificados, para lograr una mayor generalidad y abstracción –si se quiere, también, una mayor adaptación al paradigma termodinámico-.

Por ello, tras el análisis de la documentación elaborada, se estima que una categorización de los Campos Prototipológicos basada en las materias primas de la energía, la información y el metabolismo urbano, podría servir como una forma más amplia y provocadora de definición de dichos campos: categorías como actuación del agua, la tierra, el sol o el aire; actuación del reciclaje, la movilidad o la intendencia urbana, entre otros, parecen ligadas de forma más directa y operativa que las individualizadas a través de los casos prácticos ensayados; son, más bien, una “depuración” de las empleadas en ellos, y podrían servir como el intento de producir una primera taxonomía consistente, producto, pero no sólo de la experimentación llevada a cabo.

Por ello y a modo de conclusión de esta fase de trabajo, se propone una última categorización tentativa de los Campos Prototipológicos Termodinámicos con una serie de instrumentos asociados posibles en cada caso que no pretende ser una serie exhaustiva sino un apunte de las posibles estrategias proyectuales a desplegar en cada uno de estos Campos.

Debe en cualquier caso advertirse que la propia clasificación por categorías discretas, separadas entre sí, es contradictoria con la naturaleza compleja e integrada de los fenómenos termodinámicos y de los fenómenos metabólicos y que, por tanto, debe entenderse como una categorización provisional o que, simplemente, PRIORIZA el elemento desencadenante principal, opción esta última que parece la fórmula más apropiada.

Sucintamente, las categorías podrían agruparse así en un primer ensayo:

Campos Prototipológicos Termodinámicos:

1- Activación del agua en el espacio público.

- Recogida separativa.

- Acuíferos.

- Depósitos.

- Estanques de tormenta.

- Estaciones de Depuración y Reciclaje.

- Nuevas fuentes urbanas.

- Rediseño de arroyos y ríos soterrados y visibles.

2- Activación del aire en el espacio público.

- Medidores de polución y calidad del aire.

- Isla térmica.

- Medidas correctoras.

- Nuevas técnicas de simulación digital de ventilación urbana. Aceleradores verticales y horizontales.

- Medidas de reducción acústica.

- Nuevos microgeneradores eólicos urbanos.

- Recuperación del cielo de Madrid (nocturno). Miradores estelares y paisaje nocturno.

- Electromagnetismo. Medidas correctoras.

- Estrategias varias de acupuntura urbana.

3- Activación biológica (tierra) del espacio público.

- Reconsideración del conjunto de infraestructuras públicas como posibles bolsas de energía geotérmica.

- Nuevos conectores colectivos.

- Reconsideración de sistemas de ajardinamiento horizontal (suelo público y cubiertas). - Huertas urbanas.

- Nuevos equipamientos a escala de manzana y barrio.

- Reconsideración de sistemas de ajardinamiento vertical. Reforestación termodinámica. (Arbolado, fachadas verdes)

- Parques verticales.

4 - Activación de la radiación solar.

- Colectores térmicos y fotovoltaicos de nueva generación.

- Parques verticales y District cooling & heating systems.

- Cubiertas verdes/ecológicas: impacto sobre la reducción de ganancias de radiación en el parque residencial.

- Evapotranspiración y suelos públicos verdes.

- Nuevas cubiertas “limpias” y verdes. Generadores colectivos de gran escala y parques verticales.

5- Reactivación de los sistemas de movilidad y de las infraestructuras públicas.

- Nuevas modalidades de transporte hectométrico ( bici, jogging, paseo, etc) y redes de transporte público.

- Nuevas conectividades (wifi) y redefinición del concepto de espacio público.

- Reconsideración de redes de transporte y calles (generadores piezoeléctricos en frenada, por ej.)

- Consideración de tráfico en base a vehículos públicos eléctricos y sistemas de bicis públicas.

- Contenedores automatizados, reciclaje de antiguos aparcamientos subterráneos. Posible reconsideración para otros usos.

- Reconsideración geotérmica de infraestructuras soterradas (metro).

- Extensiones de los corredores de biodiversidad y hectométricos hasta la Sierra, El Escorial, Aranjuez y demás Sitios Reales.


6- Reciclaje del parque construído y nuevas prototipologías.

- Aparición de nuevas tipologías. (Parques verticales. Generadores de Barrio. Huertos de intendencia urbana, estaciones intermodales públicas…

- Reciclaje del parque residencial a través de estrategias afectando a cubiertas, organización interna, escala de intervención (patios de manzana).

- Eliminación de infraestructura obsoleta.

- Consideración de la ventilación natural y estrategias de rectificación aerodinámica (renaturalización, incrementos verticales, demoliciones, espaciamientos…)

- Nuevos tipos mixtos termodinámicos. Data center…

7- Reconsideración de la intendencia urbana.

- Redes de mercados municipales, espontáneos y de mayoristas y red de distribución.

- Nuevas concepciones de puntos limpios, mercadillos y otras formas de intercambio.

- Renaturalización del centro. (Especies de gran valor y volumen reducido). Granjas y huertos.

- Reciclaje orgánico y no orgánico.

- Nuevas modalidades de espacios públicos y de usos públicos comerciales.

El trabajo subsiguiente deberá testar la pertinencia de estas 7 categorías, retomar las fichas de la fase III de trabajo, replantear con mayor énfasis termodinámico los temas en ellos experimentados, identificar series de acciones y estrategias proyectuales específicas y generar una Neocartografía Termodinámica del Centro de Madrid.

Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz

El texto corresponde a la conferencia impartida en el curso "Repensar Canfranc" y fue publicado anteriormente en el libro “Campos Prototipológicos Termodinámicos” (Colección de Textos Académicos ETSAM-UPM. Madrid. 2011)

lunes, 25 de junio de 2012

CANFRANC-ESTACIÓN: La necesidad de un cambio de paradigma territorial

El 27 de marzo de 1970, el tren francés que hacía el trayecto entre Pau, Olorón y Canfranc descarriló a la altura del río Aspe, derrumbando el puente del Estanguet. Esto supuso la interrupción de la conexión ferroviaria con el país vecino a através del valle del Aragón, conexión que a día de hoy no se ha recuperado.

La reparación del puente metálico era bastante sencilla en comparación con las grandes inraestructuras que habían sido necesarias en la construcción de la línea. Sin embargo, detrás del escaso interés francés por su recuperación residía la poca rentabilidad de la línea hasta ese momento. A la baja ocupación, tanto de mercancías como de personas -en 1969 no llegaba a las 60 personas diarias-, se unían los altos costes de inversión, por lo que el hundimiento del puente supuso la mejor excusa para el cierre de la línea.
Descarrilamiento en el puente del Estanguet, 1970. Foto: AZAFT (Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías). http://www.azaft.org/
Desde ese momento, la Estación d Canfranc perdió su carácter internacional e intermodal, lo que ha condicionado en gran medida el desarrollo del municipio y su entorno. La población comenzó un rápido descenso, pasando de 1.000 habitantes en 1970 a tan solo 538 en el año 2001. Únicamente en los últimos años ha comenzado a recuperarse, teniendo en el año 2010 una población de 624 habitantes.

A pesar de las peticiones y reivindicaciones de la reapertura por parte de las autoridades españolas, Francia siempre ha sido reacia a la reconstrucción de una línea que en ningún momento ha considerado prioritaria. Actualmente se encuentra en servicio la línea Pau-Olorón, renovada en febrero de 2011, gracias a la cual alcanza los 140 km/h, y está prevista la apertura del tramo hasta Bedous para el año 2015. Pero los 25 kilómetros que restan hasta Canfranc se encuentran todavía sin fecha de inicio, aunque la última fecha barajada por el Gobierno de Aragón es hacia el 2020.

Frente a las reticencias al corredor ferroviario, Francia sí apoyó la creación de una conexión viaria a través del túnel del Somport que facilitara la conexión transpirenaica entre los dos países. En 1994 comenzaron las obras del túnel carretero que, finalmente se inauguró en el año 2003. El elevado uso de esta infraestructura ha reforzado la idea francesa sobre la poca necesidad y previsible baja rentabilidad de la línea ferroviaria.

Entrada española al túnel del Somport. Foto: Flickr.com
En cuanto al tramo ferroviario español, aunque se mantiene el tráfico, tampoco atraviesa un buen momento. La ocupación del recorrido entre Zaragoza y Canfranc es muy baja, con dos trenes diarios que tardan cuatro horas en hacer el trayecto, y el estado de la línea, aunque se han realizado sucesivas renovaciones en los últimos años, todavía necesita bastantes mejoras.

La alternativa a la reapertura del ferrocarril recaía en la posible ejecución de la Travesía Central Pirenaica. Sin embargo, el estudio de alternativas realizado en el año 2000 situó a la antigua conexión por Canfranc )opción 1 en la imagen), como la peor puntuada de todas las alternativas analizadas. El Estudio aboga por una conexión a baja cota a la altura de Biescas (opciones 3 y 4) como la mejor opción, mientras que las opciones francesas se decantan por un trazado más oriental, a la altura de Lannemezan (opción 7), para conectar con Toulouse. Estas opciones tienen la ventaja de evitar las grandes pendientes que se producen sobre todo en la parte francesa del trazado antiguo.

Estudio de alternativas de la TCP. Foto: Fundación Transpirenaica. Estudio informativo Travesía Central Pirenaica
Estas circunstancias hacen pensar que el futuro de Canfranc no puede depender únicamente de la reapertura o mejora de la línea del ferrocarril, ya que la ocupación y rentabilidad de la línea internacional, aunque se haga realidad, no parece que vayan a ser elevadas. La baja población del valle y la elevada estacionalidad de las actividades del entorno no animan a los entes ferroviarios de ambos países a apostar por esta línea.

Al contrario de lo que se defendía hace pocos años, los hechos han demostrado que la oferta ferroviaria no genera la demanda. Ejemplos que lo demuestran pueden se las conexiones de alta velocidad realizadas entre localidades de poca población, que no están teniendo la afluencia esperada. Sin embargo, aquellas líneas que enlazan grandes ciudades o las líneas de cercanías que enlazan zoas de gran densidad dentro de las ciudades, están teniendo mayor uso que el estimado inicialmente. Un ejemplo de esto último es el tranvía de Zaragoza, cuyo alto índice de ocupación es debido a que conecta el norte de la ciudad con el centro -y el sur dentro de un año-, y atraviesa zonas de gran densidad de población.

En vez de incidir en la inversión ferroviaria -aunque sea necesaria-, los esfuerzos inversores se deberían concentrar en la generación de diversas actividades económicas que incrementaran la población y el intercambio, tanto de personas como de mercancías, que reactivaran e hicieran necesario el aumento de las conexiones ferroviarias. Por tanto, se manifiesta en Canfranc la necesidad de un cambio de paradigma territorial en este sentido.


El consorcio Canfranc 2000 y la candidatura olímpica de Jaca

En el año 1994, fruto del deterioro creciente y la preocupación por la situación del complejo ferroviario de Canfranc, el Gobierno de Aragón, junto con el Ayuntamiento de Canfranc y el Ministerio de Fomento, a través de RENFE, firmaron el primer convenio para la rehabilitación de la Estación de Ferrocarril, así como para el desarrollo urbanístico de su entorno, crenado el Consorcio Canfranc 2000 para su gestión. El Consorcio convocó un primer concurso de ideas para el entorno de la Estación Internacional, que ganó el proyecto de José María Valero y Ezequiel Usón.
Foto: Urbantran, S.L. www.urbantran.com/proyectos/listados/proy_lis_canfranc.html

En el año 2000 se aprueba el Texto Refundido del Plan General de Canfranc, que homologa las Normas Subsidiarias a la Ley Urbanística de Aragón de 1999. En este Plan, el entorno de la Estación Internacional de clasifica como suelo urbanizable delimitado, a desarrollar mediante plan parcial, con unas condiciones definidias de aprovechamiento: 19,4 Ha de superficie; 0,30 m2/m2 de edificabilidad bruta residencial; 0,10 m2/m2 de edificabilidad en usos ferroviarios; un número máximo de 440 viviendas y un 30% mínimo de superficie para equipamientos y zonas verdes. Ese mismo año, el arquitecto municipal José Antonio Lorente redacta una propuesta para plan parcial del entorno de la Estación con los parámetros aprobados en el Plan General.

Pero es la idea de promocionar la candidatura de Jaca a los Juegos Olímpicos de invierno de 2010 la que impulsa al Consorcio a convocar un concurso internacional de ideas. El resultado del concurso, que gana el equipo de arquitectos MBM (Martorell, Bohígas y Mackay). La posterior eliminación de Jaca del proceso de la candidatura de los Juegos enfrió el proceso de ejecución del Plan, y la necesidad de adaptación al Plan vigente, así como las prescripciones sectoriales, ayudaron a la prolongación del proceso. En los años posteriores se desecharán algunos elementos del proyecto, como la pista de hielo y la torre, aunque se mantendrán los usos residenciales.

En el año 2005 se redacta un nuevo convenio en el que las tres administraciones se comprometen a impulsar la remodelación de las instalaciones ferroviarias de Canfranc y a ejecutar el proyecto sobre los terrenos que resulten liberados del servicio ferroviario. ADIF se compromente a desafectar los terrenos que no sean necesarios para el uso ferroviario y a transmitir estos suelos a Suelo y Vivienda de Aragón, por un precio que compensará con la obra ferroviaria ejecutada en el lugar. En caso de que la obra ferroviaria sea inferior al valor de los terrenos, se compensará con la parte proporcional de aprovechamiento en el ámbito.

A su vez, ADIF se compromete a ceder gratuitamente el edificio de la Estación al Gobierno de ARagón, que lo destinará a aquellos usos que resulten compatibles con el mantenimiento de la titularidad pública del inmueblre, posibilitando su rehabilitación. Este punto será foco de conflicto posterior cuando el Gobierno de Aragón plantee usos lucrativos privados en la Estación y ADIF se niegue, en ese caso, a cederlo gratuitamente.

La previsión de inversión en el ámbito por el Convenio asciende en esos momentos a un total aproximado de 42 millones que incluyen el coste de las fases de rehabilitación ya realizadas, cerca de los 8 millones de euros y las obras pendientes de realizar, tanto en el propio edificio como en la reposición de las vías, la nueva estación de ferrocarril y las cocheras. En el convenio también se incluye la construcción de un funicular desde Canfranc a las estaciones de esquí, el grna motor de actividad económica del valle.


El esquí como motor de actividad económica

La unión de las estaciones de esquí de Astún, Candanchú y Formigal ha sido uno de los proyectos más reivindicados en los últimos años. La primera propuesta de unión se realiza en el Plan Especial del Valle de Izas, de José Antonio Lorente, en el año 2000. El plan propone la creación de una nueva estación de esquí en el fondo del valle de Izas que conecte la estación de Formigal, a través de la zona de Izas-Sarrios, con la plataforma de Canfranc, donde se preveía la construcción de un parking. En el Plan también se propone la conexión mediante remontes con Candanchú y Astún, creando un conjunto entre las tres estaciones, con Canfranc como base de la conexión. La inversión estimada en el Plan era de unos 25 millones de euros, aproximadamente.
Foto: Google Earth
El Plan recibirá un fuerte rechazo por grupos ecologistas, que recurrirán su aprobación. No es hasta el año 2005 cuando la sentencia es finalmente favorable al Plan, permitiendo que el documento aprobado siga siendo legal hasta la actualidad. Para ese año, la creación de Aramón había cambiado la situación del sector. Las estaciones del Valle del Aragón: Astún y Candanchú, eran las únicas estaciones aragonesas que no habían entrado a formar parte de la Aramón, y las inversiones se centraban en las estaciones de su propiedad. En concreto, la ampliación de Formigal, en el valle de Tena, donde se ha realizado la mayor inversión en los últimos años.

En estos momentos, los estudios realizados se decantan por una conexión entre las estaciones de Astún y Formigal por el valle de Canal Roya. La plataforma de Canfranc, Candanchú y Astún se enlazan mediante un funicular con parada en Rioseta, donde se plantea un parking de 3.500 plazas. El Plan General del proyecto Aragón Ski Circus, realizado por la empresa Ecosign en 2010 valora la inversión necesaria en 41 millones de euros.

Masterplan Aragón Ski Circus de Ecosign. Plano: http://www.valledelaragon.com/
La crisis económica ha afectado de lleno al sector del esquí, con grandes pérdidas en este último año, y también a las inversiones inmobiliarias previstas por Aramón, lo que hace difícil que en los próximos años se pueda realizar, tanto por parte de las estaciones como por parte de la Administración, una inversión de estas dimensiones en un plazo breve de tiempo.

El esquí ha sido una de las actividades que más ha revitalizado los valles del Aragón, de Tena y de Benasque. El constraste de actividad con el resto de valles aragoneses sin estación de esquí es notable. Sin embargo, este sector es muy sensible a los ciclos económicos, requiere de una gran inversion, es muy dependiente de factores climatológicos y muy estacional; solo ocupa cuatro o, a lo sumo, cinco meses al año.

Por tanto, al igual que en el caso del ferrocarril, es necesario pensar para Canfranc algún otro tipo de actividad más ligada al territorio, más sostenible, que tenga en cuenta la historia del lugar y ponga en valor los elementos ya existentes. El paradigma territorial de crecimiento urbanístico incontrolado debería dar lugar a actuaciones más controladas y en consonancia con la dimensión y características del entorno.


El laboratorio subterráneo de Canfranc

Otra de las implantaciones llevadas a cabo en Canfranc en los últimos años, con una actividad en aumento, es la instalación del laboratorio subterráneo del grupo de Física Nuclear y Altas Energías de la Universidad de Zaragoza, en el túnel ferroviario de Canfranc. Inicialmente, el laboratorio comenzó su actividad en dos salas y un módulo prefabricado de 15 m2 sobre las vías, en el año 1989. Desde entonces, se han realizados numerosos experimentos y el laboratorio ha sufrico considerables ampliaciones y mejoras.

En la actualidad, se encuentra ubicado en una de las galerías que comunican el túnel ferroviario con el túnel carretero, por lo que no se vería afectado por la reapertura de la línea ferroviaria. Situado bajo el monte Tobazo, la ubicación dentro del túnel es idónea para la realización de determinados experimentos, ya que la profundidad protege de los rayos c´somicos y ofrece un entorno de bajo fondo radiactivo ideal para los próximos experimentos, centrados en la materia oscura y la física de partículas y astropartículas.

A finales del año 2010 se inauguró el nuevo edificio de la sede exterior del laboratorio, obra de Basilio Tobías, que cuenta con 2.000 m2 construidos, 28 despachos, laboratorios, nave taller, sala de reuniones y de exposiciones. Este edificio, que destaca por su integración en el entorno, está contribuyendo al aumento de actividades de carácter científico y divulgativo en Canfranc, y se ha convertido en uno de los mayores valores actuales del lugar. Aprovechar las sinergias que generan las actividades de este edificio, para la implantación de empresas relacionadas con estas actividades puede ser una de las propuestas a estudiar y llevar a cabo para el desarrollo de Canfranc.
Sede del laboratorio subterráneo de Canfranc. Foto: Pedro Pegenaute, en http://www.basiliotobias.com/

La reactivación del proyecto urbano

La actuación más importante realizada en estos últimos años es la rehabilitación del edificio de la Estación Internacional por José Manuel Pérez Latorre. Esta obra ha permitido la recuperación del edificio, aunque todavía está pendiente la definición de su uso, ya desechada la idea de adecuación como hotel de lujo prevista anteriormente.

El nuevo Gobierno de Aragón ha retomado el proyecto y está dando los pasos para impulsarlo. En el Consejo de Administración del Consorcio Canfranc 2000, celebrado en abril de este año, se acordó la compra del edificio de la Estación a ADIF por parte de la Comunidad Autónoma, lo que supone un paso importante para la reactivación del proyecto. En este mismo Consejo, el Consejero de Obras Públicas del Gobierno de Aragón planteó diversos usos para el edificio de la Estación, tales como un Museo-Escuela Internacional del Ferrocarril, que funcione como centro de divulgación e investigación; un hotel; un centro universitario centrado en el ferrocarril, la nieve o la ecología del Pirineo; espacios comerciales y de ocio. También transmitió la intención de presentar el edificio a emprendedores y empresas que puedan usarlo en el futuro, y la posibilidad de sacar a concurso la explotación de su actividad.

Foto: El periódico de Aragón
Por otra parte, el alcalde de Canfranc organizó en marzo de este año un concurso de ideas entre los habitantes de Canfranc sobre el edificio de la Estación y su entorno. En la mayoría de las ideas propuestas predomina la puesta en valor de los edificios existentes y el respeto a los elementos singulares y la historia de Canfranc-Estación. Entre las ideas ganadoras se encuentra la integración de la parte ferroviaria y la obra hidráulica realizada, la formación de una escuela de montaña o la creación de mini-residencias. Para el entorno de la Estación se propone, entre otras ideas, la construcción de un lago que se podría usar como pista de patinaje en invierno; un parque de ocio o la construcción de un museo del ferrocarril.

Por último, el Gobierno de Aragón ha manifestado que solicitará ayuda a los Colegios de Ingenieros y Arquitectos para que aporten sus ideas sobre el futuro de la Estación. En este sentido, el taller Repensar Canfranc apunta como una excelente oportunidad para aprovechar este nuevo impulso, retomando, recopilando y ordenando todo el proceso, las ideas y las actuaciones llevadas a cabo en el lugar, extrayendo conclusiones que ayuden a aportar soluciones y propuestas relacionadas con el entorno, y que tengan en cuenta la situación actual.

Es un momento para replantearse el modelo de desarrollo territorial de un lugar con un gran potencial, pero en el que ya no se debe abordar un paradigma urbano basado en el crecimiento urbanístico, ni basado en el turismo y los periodos estacionales. Estas actividades económicas deberían entenderse como soporte y complemento, pero se hace necesario encontrar nuevas actividades que permitan el establecimiento de la población y remitan la fuerte estacionalidad que sufren las localidades del valle.

Actividades de este tipo pueden ser el establecimiento de actividades energéticas, actividades productivas ligadas al lugar o la utilización de los espacios existentes y los recursos públicos en apoyo a emprendedores, sobre todo del valle. Se podrían generar ayudas a la creación de proyectos y empresas que repercutieran en beneficio del lugar, facilitando un espacio para la creación y desarrollo de estas empresas, como un vivero o incubadora de empresas.

Actuaciones de este tipo se están desarrollando en otras zonas de la Comunidad. Proyectos como Walqa, en Huesac, o Zaragoza Activa y el Centro de Incubación Empresarial en Zaragoza, están a pleno rendimiento. El desarrollo de las nuevas tecnologías permite la deslocalización de ciertas empresas que, con unas buenas condiciones de apoyo, podrían desarrollarse en un entorno natural y bien conectado como Canfranc. Empresas ya conocidas como Barrabés pueden servir de modelo para este tipo de actividad económica, que serviría como motor para otras actividades del valle.

Con todo lo expuesto, se refleja que el proyecto Repensar Canfranc es complejo y debe abordarse desde distintas ópticas, con equipos multidisciplinares, entendiendo el proyecto desde un punto de vista sostenible y actuando de manera integrada en las diferentes escalas que lo componen.

Andrés Fernández-Ges